jueves, 22 de marzo de 2012

Sistema Educativo Agricola Universitario, la Difusion Tecnologica y los Modelos de Desarrollo






University agricultural education system, technology diffusion and development models


Edgar Paez.
Universidad Rómulo Gallegos.
Núcleo  Zaraza.
Edgarpaez2005yahoo.es

Resumen.


La universidad, es un centro de enseñanza de educación superior, es una organización intermediaria   del desarrollo humano, que permite la generación, difusión y aplicación de conocimientos útiles a la sociedad;  La educación superior, es un sistema de actividades académicas  donde se gerencia el conocimiento. Es  urgente que la universidad, no solo evalué su participación  en la transformación social; sino también aprenda a valorar los conocimientos de los ciudadanos. No existen fronteras entre la universidad y  la Sociedad; solo  un flujo bidireccional de información entre estas.  El sistema Educativo Agrícola universitario, es la parte de la educación superior relacionada con la formación  académica en carreras afines a las ciencias agrícolas.
                          Con esta investigación, se intenta  indagar, el papel que juega en Venezuela, el  Sistema Educativo Agrícola Universitario (SEAU), en la difusión tecnológica, para lograr un nivel de desarrollo adecuado a las exigencias de nuestra sociedad.
 Difusión  significa  llevar, difundir,  Transferir. Se reconoce el  aporte del desarrollo tecnológico; pero, no existe difusión tecnológica si las universidades a través de la investigación no resuelven los problemas de su entorno. Indagaremos en los actores (informantes claves), la pertinencia social de estas universidades que forman;  profesionales del agro a nivel regional, ya que de conformidad con  el paradigma cualitativo, se aplicaron las  metodologías fenomenológica,  y hermenéutica. Al efecto, manifestaron, que el desarrollo social en las comunidades, está  relacionado con mejoras en la calidad de vida, donde se amplían  y mejoran las expectativas de vida a través de la educación, salud, viviendas, agua potable, alimentación y seguridad.

Palabras clave. Universidad, sistema, hermenéutico, Tecnología, desarrollo social.
Abstract.
In this paper, we tried to investigate in passing, the role it plays in Venezuela, the Agricultural University Educational System (SEAU) in the dissemination of technology to achieve a level of development suited to the demands of our society.
The university is an educational institution of higher education, is an intermediary organization of human development, allowing the generation, dissemination and application of knowledge useful to society, higher education is a system of academic activities where knowledge management . It is urgent that the university not only to evaluate their participation in social transformation, but also learn to value the knowledge of citizens. There are no borders between the university and society, just a two-way information flow between them. Agricultural Education college system is the part of higher education related to academic training in fields related to agricultural sciences.
   
The social development of communities, a process that is associated with improved quality of life of the population, which expand the opportunities for every human being can acquire life skills, develop skills and acquire the resources and technology for better comfort. Also, social development may indicate growth in life expectancy as a result of improvements in services to the citizens of the community (health, education, housing, drinking water, food, security, etc.).
Key words. University, system, technology, social development.


Escuchar
Leer fonéticamente


Introducción

La universidad, es un centro de enseñanza de educación superior, es una organización intermediaria   del desarrollo humano, que permite la generación, difusión y aplicación de conocimientos útiles a la sociedad;  En pleno siglo XXl, es urgente que la universidad, no solo evalué su participación  en la transformación social; sino también aprenda a valorar los conocimientos de los ciudadanos: Es conocido  que en la clasificación de los conocimientos, está el vulgar que es de dominio público, y el conocimiento científico, el cual lo  manejan las instituciones que hacen investigación (Universidades): Sin embargo, hoy día se considera, que no existen fronteras entre la universidad y  la Sociedad; porque existe un flujo bidireccional de información entre la Universidad y las comunidades. Y, los  ciudadanos, no son unos frascos vacios donde los investigadores vierten  sus productos de investigación, ni las universidades, unos claustros, donde solo una elite puede accesar  a  ella para su formación académica.
Si se piensa en desarrollo social de las comunidades, es necesario formar a los ciudadanos con ese fin, con competencias para brillar con luz propia, como emprendedores, y  de aquí en adelante, es donde se activa la función de la Extension universitaria, entendida como el brazo más corto entre la universidad y sus productos de investigación, y las comunidades urgidas en la solución de sus problemas.   Esta misión, no puede  seguir interpretándose como una dadiva, desarticulada, con visión de corta plazo en su gestión.    Según Díaz de M (2004), la Extension tiene relaciones de complementariedad e integralidad con la docencia e investigación, en la generación, difusión y aplicación  del conocimiento.
Por otra parte, el  Sistema Educativo agropecuario Universitario (SEAU), esta, relacionado con  la formación profesional y académica relativa a las ciencias agrícolas, y  la educación superior, es un sistema de actividades académicas, donde se gerencia el conocimiento. Para Albornoz (1999), no se trata de producir el saber, sino, que todo el sistema de educación superior, a  través de sus instituciones, se convierta, en unidades de carácter intensivo, cuyo fin es aumentar la productividad del saber a través de los nuevos paradigmas. Igualmente, manifiesta que el fin de la vigencia histórica de la universidad liberal,  se logro en 1958. (1828/1958).
La universidad populista, emerge a partir de 1958, es la universidad moderna, que asume nuevos retos, tareas y funciones; se adecua a las necesidades del mercado, logrando el entrenamiento de los profesionales, de acuerdo a las necesidades del mercado laboral.  Según Albornoz, ya  citado, la universidad neoliberal, sus características pugnan por imponerse, pero co-existen los otros modelos en la sociedad venezolana actual. Este modelo, se plantea como una institución de cooperación, con el aparato productivo, donde disminuye el papel político de la universidad y aumenta el papel vinculante con el mercado productivo y laboral.
El autor, considera, que sigue vigente la clasificación presentada por Albornoz (ob cit), porque en el sistema educativo agrícola universitario, se deben establecer lazos  de cooperación con el aparato productivo del entorno, para generar tecnologías adecuadas a las necesidades de la comunidad y conocer el perfil necesario para apuntalar el desarrollo de las regiones, porque el esquema donde las universidades generaban  el conocimiento, y las empresas eran un satélite de estas, ha terminado. Hoy día, es necesario entablar relaciones bajo el paradigma de la sociedad del conocimiento, y sobre todo con empresas que generen su propio espacio de conocimientos. Por ejemplo, el sector hidrocarburos, representado por petróleos de Venezuela (PDVSA), y su relación con el  sistema educativo agrícola universitario, a través de  la producción de fertilizantes y pesticidas. O,  el sector agroindustrial y su relación con las industrias procesadoras de alimentos. Por lo tanto, ya se habla de la universidad corporativa, porque es la donde se  manejan gestiones del saber, que no  necesariamente dependen del mundo académico, sino que entre la universidad y las empresas, se crean asociaciones para establecer líneas de desarrollo de las innovaciones y su aplicación científico-tecnológicas.
Analizando el sistema educativo agrícola universitario, y su relación con la agricultura, como actividad del hombre, y su relación con los procesos de desarrollo; el autor , considera a la educación como la base de este proceso, porque no habrá nuevos y buenos negocios  en el agro, sin el concurso de profesionales y técnicos competentes, y de estos negocios dependen la generación de empleos, el incremento de los ingresos necesarios para combatir la pobreza y el manejo sostenible de los recursos naturales.
Para Viñas-San Román (1998), existe un  reto para asegurar el desarrollo social sostenible y compatible con las necesidades de los pueblos. Este reto lo tiene el sistema educativo agrícola universitario. Y es, formar a la gente para  que lidere la incorporación del progreso tecnológico a la producción, que contribuya a aumentar la productividad y la competencia, que mejore los procesos de gestión empresarial en el sector público, y en el privado y participe en los procesos de modernización del estado. Esto, es el deber ser, o sea, la incorporación de las regiones o zonas agrícolas del país, al progreso y desarrollo sostenido, aceptando los retos de la globalización, formando los recursos humanos competentes, proactivos y con amplio dominio de las herramientas tecnológicas actuales.
El perfil del nuevo profesional agrícola, varía con la realidad de cada región del país. En Venezuela, según Quevedo (1998), el sistema educativo agrícola universitario, está en crisis, porque no ha llenado las expectativas  profesionales, en función de los nuevos escenarios , ya que se presentan deficiencias en el producto (investigación-Extension); en la calidad de los profesionales egresados, debido a planes de estudio inadecuados y no pertinentes  para consolidar ese profesional que sale a la calle, escasez de recursos para planta física, dotación de laboratorios, problemas de transferencia de tecnologías. Por lo anteriormente planteado, se considera que la educación superior agrícola en Venezuela (nivel nacional y regional) está en crisis, porque tiene problemas  de pertinencia social y de calidad, que se hacen cada vez  más negativas e impactantes conforme avanzan los procesos de globalización. Pero son los actores sociales quienes deben manifestar ese sentir a nivel nacional  y regional; por lo tanto el objetivo de esta investigación, fue: Interpretar el papel del sistema educativo agrícola universitario y la difusión tecnológica para el desarrollo social en la Cuenca del Rio Unare.

Desarrollo
Pérez de  maza (2007), plantea, que de esa relación Universidad-Comunidad, pueden surgir diferentes posiciones o enfoques, y el más actualizado es el integral, porque permite una articulación de las misiones universitarias (Docencia, investigación y Extension), y de las representaciones que hacen de ellas, a través del curriculum universitario en el marco de requerimientos y necesidades de la sociedad.
 Por lo tanto, los pemsa de estudios  de las carreras que oferta el sistema  educativo agrícola universitario , deben estar diseñados con conocimientos de la realidad socioeconómica del entorno, donde las universidades están desempeñando su rol social, generando conocimientos para comprender y atender las demandas de la comunidad, y obteniendo beneficios de esta, como es  la aplicabilidad del conocimiento ( relación teoría/practica), asumiendo el compromiso de formar profesionales con arraigo social, como se planteo en  CRESAL/UNESCO(1996), que se avance en la búsqueda  de modelos que permitan un beneficio equitativo entre ambas partes, donde se equilibren los requisitos académicos de la sociedad, con los requisitos sociales de la comunidad.
Es conocido que Las universidades,  al cumplir sus misiones trascendentales (docencia, investigación y extensión), motorizan el desarrollo de su entorno, ya que   a través  del binomio Investigacion –extensión, fluyen los conocimientos capaces de transformar la realidad .Pero cuidado con la tecnología, ya que esta, según García Bacca, citado por Zemelman (2006), es una suerte de locura, un loco sin freno, a diferencia de la artesanía, que si´ tiene control. La  tecnología puede devenir  en una suerte de mutante, no tiene límite para su reproducción constante. Esta afirmación, reconoce el  aporte del desarrollo tecnológico; pero, invita a una reflexión  sobre el futuro de la humanidad, sobre  el proceso de industrialización,  sin tomar en cuenta  al hombre y su medio ambiente, sin tomar  en cuenta los nuevos paradigmas de  igualdad, equidad sostenibilidad.
Albornoz (1999), menciona que  en la universidad moderna o populista, aparece una concepción profesional, en términos de formación de estudiantes, con  base en  la investigación científica como obligación institucional, y a la extensión como un deber social: Esto es una lógica, porque de lo contrario  no existe  la difusión de tecnología, si las universidades a través  de la investigación no resuelven los problemas de su entorno.
 Bunge (1999), plantea, que si no hay innovación que es un proceso social, no hay cambios de conocimientos, habilidades y destrezas que puedan potenciar el desarrollo en las comunidades; o sea que una innovación tecnológica generada por el sistema educativo agrícola universitario (SEAU), es un parámetro para medir el grado de desarrollo social en una región.
El peso  de las universidades en la contribución al desarrollo nacional, regional y local está en relación directa con los aportes financieros del ejecutivo y la autonomía universitaria; por ello, las universidades autónomas, están en capacidad de generar más productos de investigación. Las universidades experimentales, fueron creadas para ensayar las nuevas tendencias en el subsistema de educación superior, son de reciente creación, tienen menos de 40 años de fundadas, no tienen autonomía, dependen directamente del poder ejecutivo y tienen alta presencia en la región donde se realiza la investigación.
El autor, considera muy necesario, indagar  la relación que existe entre la investigación generada en el Sistema Educativo Agrícola Universitario  (SEAU), y las comunidades; si el producto de esta investigación llega a  ellas,  a través  del proceso de Difusión tecnológica. Ya que, él tipo de investigación que  realiza  el SEAU, denota el compromiso que este tiene con la región(Cuenca del Rio Unare), en buscarle solución urgente a los problemas de la comunidad, haciendo validación de los resultados obtenidos en la investigación aplicada a las condiciones locales.
De  las misiones trascendentales de la universidad, se considera a la Extension y a la  Investigacion las que  mayor contribuyen  al proceso de difusión de tecnología; ya que cada vez más  la ciencia y la tecnología, permitirán darnos cuenta de la dependencia que tenemos de la naturaleza, y por ello se diseñan modelos de simulación para comprender ciclos, fenómenos y proceso naturales. Además, a través del proceso de Difusión Tecnológica, hacemos participar a las comunidades de las ideas, proyectos y acciones capaces de solucionar sus problemas.
Modelos de desarrollo.
El desarrollo,  es considerado como la aplicación al ambiente de la gestión de recursos humanos, financieros, biológicos y físicos con el fin de satisfacer necesidades humanas y mejorar su nivel de vida. Así mismo, las naciones unidas proponen un desarrollo global, el cual se argumenta en que la solución a la pobreza  mundial, está en el contexto internacional, en la interdependencia socioeconómica y política; plantea  la transformación de realidad de cada país en aspectos sociales, culturales y  económicos y que todo gira alrededor del hombre considerado como un factor de producción. Así, el desarrollo está  en función de la capacidad de los ecosistemas  para proveer satisfacciones y absorber los efectos de las actividades humanas. El autor, considera al hombre como eje absoluto para el desarrollo, es quien debe definir la naturaleza del desarrollo en función de sus necesidades, de allí la importancia que tiene el conocimiento del papel que juega el sistema educativo agrícola universitario (SEAU), en el desarrollo nacional, regional y local a través de la difusión tecnológica.
Desarrollo social: Diversos autores, han intentado definir modelos de desarrollo. (Mas,j(2005). Desarrollo Endógeno; López, M (2006).Desarrollo Sustentable; Gladwin y Krause (1995), citados por castellano (2005). Desarrollo Sostenible. Considero que todos estos enfoques sobre modelos de desarrollo; se articulan y dan funcionalidad al concepto de desarrollo social; considerándolo como un proceso  que tiene que ver con  mejoras en la calidad de vida de la población; donde se amplían las oportunidades de cada ser humano, permite adquirir conocimientos para la vida, desarrolla destrezas y por sobre todo adquiere los recursos materiales y tecnológicos para lograr un mejor confort. También; desarrollo social, puede indicar crecimiento en expectativas de vida, como resultado de mejoras en los servicios  hacia los ciudadanos de la comunidad (Salud, educación, viviendas, agua potable, alimentación, seguridad, etc.).
 Respecto a  desarrollo económico, el autor,  aclara que este, no es desarrollo social,  es solo una pieza más del rompecabezas. Ya que considera  que desarrollo social  es un macro proceso flexible, dinámico y equilibrado que permite la articulación entre los componentes económicos, sociales, culturales y políticos en un país, un estado o una región determinada.

CUENCA DEL RIO UNARE.

En esta área geográfica, se desarrollo el proceso de investigación planteada, por lo tanto, se realizo una revisión del informe técnico, de fecha, diciembre 1997; presentado ante el ministerio de Agricultura y Cría (MAC),por la comisión técnica para la formulación del plan maestro, de la cuenca del rio unare, estado Guárico. De este informe, resalta la caracterización física, agroeconómica y social del área  geográfica antes mencionada.
La actividad agrícola que se desarrolla en la zona,  es fundamentalmente de secano. Con un sistema de producción de carácter extensivo, con predominio de sistema de explotación  mixta, con cultivos de maíz  y sorgo, en combinación con ganadería doble propósito, presencia del binomio latifundio-minifundio, además de la existencia de un proceso acelerado de erosión de los suelos y contaminación de las aguas.
Por otra parte, es de resaltar , los aspectos favorables que presenta la zona: Existe una minoría de productores progresistas, 18 embalses con fines múltiples,, infraestructura agroindustrial subutilizada, y ubicación geográfica cerca de los grandes centros de consumo. Estas potencialidades, justifican un plan que apunte a incrementar la producción agrícola  y a mejorar la calidad de vida de la población.; a fin de lograr estos objetivos, se establece una estrategia que se fundamenta en elevar la calificación del recurso humano, a través de los programas de investigación, capacitación y Extension, y así, posibilitar el aumento de la producción y de la diversificación de la actividad agrícola de la zona.
La  población estuvo conformada por Docentes universitarios  y líderes comunales de los 8 Municipios Autónomos del estado Guárico (Zaraza, Rivas, Infante, Monagas, Guaribe, Chaguaramas, El Socorro y Santa María de Ipire), que pertenecen a la Cuenca del Rio Unare. Para la muestra, se escogieron al azar los informantes claves, estos fueron: Docentes Universitarios que laboran en instituciones que dicten carreras afines a las Ciencias del Agro y otros líderes de la comunidad (Productores Agropecuarios, Gremios, Consejos Comunales, Comunas, etc.).
Para Martínez (2000), son informantes claves, aquellas personas que sirven  de fuente de información, qué tienen conocimientos especiales y estatus, porque ejercen un liderazgo en la zona.
Se  indago  en los docentes y líderes comunales, el significado o como perciben  el Sistema  Educativo Agropecuario Universitario y la Difusión de Tecnologías para el Desarrollo Social en la Zona Bajo Estudio, utilizando técnicas como  la entrevista semiestructurada y el auto reportaje. Estas  nos permitieron  comprender la realidad ; interpretando lo que dicen las personas que la viven y experimentan.
Sobre el método Hermenéutico, Martínez (ob cit), dice que es un método que permite describir el significado conjunto de toda expresión de la vida humana (actos, textos, gestos, habla, comportamientos, etc.), cuando son muy complejos. Así mismo, Flores (2000), dice que es un método que permite la interpretación, la contextualización y la validación del conocimiento. Se considera  la ciencia de la interpretación de textos, ya sean escritos, orales, gesticulados o de cualquier otra naturaleza. Mediante la revisión de la literatura actualizada permitió abordar el conocimiento que se tiene sobre los objetivos en textos escritos y  entrevistas a los actores sociales  dentro de la zona bajo estudio. La utilización de la metodología hermenéutica  dio soporte a esta investigación durante el proceso de recolección de información y de su  interpretación a través  de técnicas como  círculo hermenéutico y entrevistas semiestructuradas.
Por otra parte,  para lograr el objetivo fenomenológico, se procedió  según lo recomendado por Martínez; citado por Hurtado y Toro (1998), a realizar los siguientes pasos.
.-Etapa previa: Se realizo  una consulta bibliográfica, a fin de encontrar las teorías que sustentan el sistema educativo agropecuario universitario,   difusión de tecnología y  desarrollo social.
.-Etapa descriptiva: Se realizo una descripción del  o de los modelos  y sistemas educativos agropecuarios universitarios, que existen en la zona objeto del estudio, de difusión de tecnología  que impera y del desarrollo social de la comunidad, tal como lo perciben sus líderes. Para ello  se realizo´ una revisión de literatura sobre los tópicos mencionados; y se realizaron entrevistas a los líderes comunales de la zona y a los docentes del sistema educativo agropecuario universitario.
.-Etapa estructural: Luego de recopilada la información a través  de los instrumentos de recolección de datos, en fase de gabinete; se realizo´,  un estudio detallado, en función del cumplimiento del objetivo formulado.


Conclusiones
Las comunidades de la cuenca del Rio Unare donde se realizo la investigación(los 8  Municipios del Estado Guárico, que están dentro de esa depresión geográfica); consideran que la educación es fundamental para gestionar  procesos de cambio social, creen que con ella, los pueblos mejoran sus condiciones de vida. Reconocen el papel que juegan  las instituciones de educación superior que forman a los profesionales del agro, ¨¨aquí mismo, donde los necesitamos¨¨; pero también hacen una crítica a los pemsa de estudio, de las carreras del agro en la zona, porque deben actualizarse cada cierto tiempo, para estar al día con los avances tecnológicos mundiales.
Así mismo, consideran, que el cambio social, ¨¨no viene solo¨¨, se planifica, solo falta voluntad política, porque de nada valen los recursos materiales, esa inmensa riqueza natural que tiene la cuenca del Rio Unare, sino preparamos a nuestros  jóvenes para conducir a la región por la vía del desarrollo social; siendo este, la articulación entre los componentes económico, sociales, culturales y políticos  en nuestra región.

Referencias Bibliográficas.
Albornoz, O. (1999).  Del fraude a la estafa, la educación en Venezuela. Facultad de ciencias económicas y sociales. Universidad central de Venezuela. Caracas.
Bunge, M. (1999), Buscar la filosofía en la ciencias sociales. México, siglo XXl editores.
Castellanos, H. (2005). La planificación del desarrollo sostenible.CENDES/UCV.195 pág.
Cresalc/Unesco. (1996).La transformación Universitaria en vísperas del tercer milenio. Memorias, serie: Políticas y estrategias Nº 6.Caracas: Editor. Luis Oyarzabal.
Díaz de  M; N. (2004).Universidad, Investigacion, Saber científico y Saber Popular.APUNESR, ARBITRAJE.2 (4).
Flores, G. (2000).Educación en la comunidad. Disponible en Monografias.com. (Consulta: 2008, mayo 12).
Hurtado, I.;  Toro, J. (1998).Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Métodos cualitativos propios de la postmodernidad.Episteme.Consultores asociados C.A.Caracas.
López, A, D. (2006). La planificación Comunitaria: Género y Métodos, Caracas, Universidad Central de Venezuela, Cendes.
 Más, H, M. (2005). Desarrollo Endógeno. Editorial Panapo.  Caracas, Venezuela.
Martínez, M. (2000). Investigacion cualitativa. Etnografía en educación. Manual teorico.practico.Caracas .Venezuela. Editorial trillas.
Ministerio de Agricultura y Cría (1997). Informe Final: Plan Maestro para el desarrollo armónico de la Cuenca del Rio Unare. Estado  Guarico.Caracas: Autor
Pérez de Maza, T. (2007), Caracterización de los vínculos de la extensión universitaria con las carreras de educación integral de la U.N.A, Caracas, Fondo editorial ipasme.
Quevedo, R. (1998, Mayo--Agosto).La reforma universitaria y la educación agrícola superior. Boletín del sistema hemisférico de capacitación para el desarrollo agrícola (SIHCA).2 (2) ,5-17.
Viñas-Román, J. (1998, septiembre—diciembre). Reflexión sobre la integración de la educación agropecuaria superior de los países de la región andina, en el marco de la agricultura del siglo XXI.Boletin del sistema hemisférico de capacitación para el desarrollo agrícola (SIHCA).2 (3) ,11—15.
Zemelman. (2006). El conocimiento como desafío posible. En: Colección: Conversaciones didácticas. Instituto pensamiento y cultura en América latina.3ª edición. Instituto politécnico nacional. Méjico.