sábado, 23 de julio de 2011

ASPECTOS FILOSOFICOS DE LA PROPUESTA DE TESIS DOCTORAL


(Ontológico, Axiologico, Teleologico, Epistemologico y Metodológico).

Titulo: El sistema Educativo Agropecuario Universitario y la Difusión tecnológica para el Desarrollo Social en la Cuenca del Rio Unare.
Es conocido, que luego del boom petrolero a inicios del siglo XX, Venezuela dejo de ser un país rural, productor agrícola, y pasó a ser minero, extractor de la riqueza fácil y abundante que tiene en el subsuelo. Esto le  permitió entrar en un proceso  de modernización (carreteras, vías férreas, inversiones en educación, salud, viviendas, etc.).Por ello consideramos que el capitalismo surgido de la renta petrolera  indujo este proceso modernizador. Entonces, el paradigma rentista es el sustrato sobre el cual se funda la sociedad venezolana. Y grandes pensadores venezolano dejaron su huella en la historia, sobre esa realidad objetiva: Uslar Pietri ¨¨Sembrar Petróleo¨. Pérez Alfonzo ¨Hundiéndonos en el excremento del Diablo¨¨
Pero… El hambre y la miseria, es un modo de vida en  la Venezuela petrolera?
Lo Ontológico: De la Venezuela Agraria a la Venezuela Petrolera  y el paradigma rentista.
Los políticos de turno, utilizan esa riqueza para unificar las regiones del país, un cordón umbilical que los une a caracas. Esta, al igual que otras ciudades importante  fue creciendo, a expensas de la población del sector rural. Por  la atracción del empleo seguro, confiable, el confort y la esperanza de una vida mejor. Las ciudades formadas dentro de la cuenca del Unare, no escapan a esa realidad. Ese crecimiento abrupto , no planificado, produjo la ruralización de las ciudades,; ésos  cinturones de miseria ubicados en la  periferia de las ciudades. Esto representa una carnada permanente para los actores políticos, porque le ofrecen mejoras al pueblo, basadas en la ilusión electoral, cuando en realidad, son los responsables de este crecimiento desordenado, ya que sin planificación , ni gerencia de recursos, no hay proyecto de vida sostenible en las comunidades.
El sector rural, se está quedando solo, y sabemos que el abandono de las actividades agropecuarias, factor básico en la producción de materia prima para la elaboración de alimentos, bienes y servicios, genera cuellos de botella en las curvas de oferta y demanda de estos, que causan el desabastecimiento, un atentado contra la soberanía y la seguridad alimentaria de nuestro país.  Pero, no le quitamos el derecho que tiene el hombre del medio rural, a buscar un  mejor estilo de vida para su familia.
Ruralización de las Ciudades o Urbanización del sector Rural Venezolano.. A quien apostamos, si pensamos en desarrollo social?
Axiológico: La visión de desarrollo que tienen los actores sociales (Endógeno, sustentable, sostenible, social), que se puede lograr desde la libertad y compromiso social.
Debe existir un desarrollo social con equidad, esta es responsabilidad   de los actores gubernamentales, quienes hasta los momentos, no han dado respuestas adecuadas para cambiar esa realidad. La universidad, es un actor social, y es conocido, que han jugado un papel determinante en la transformación de la realidad nacional, a  través de sus misiones trascendentales (Docencia, investigación y Extension); y hoy más que nunca, deben generar conocimientos a través del binomio  Investigacion-Extension que reflejen su grado de pertinencia social.
Por otra parte, basados en el Diagnostico de la Cuenca del Rio Unare, realizado por el Ministerio de Agricultura y cría (MAC-1997). Presentamos una somera caracterización de esta depresión geográfica.
La cuenca del Rio Unare, es una cuenca exógena, porque descarga sus aguas, en el mar Caribe; ubicada al Nor-oriente de Venezuela, tiene las siguientes coordenadas geográficas: entre los 8º 44´07´´ y los  10º 05´ 31´´ de latitud norte; y entre los 64º 09´29´´  y los 66º 12´ 37´´ de longitud oeste. Esta comprende parte de los llanos centrales de Guárico (8 municipios), y de los llanos Nor-orientales del estado Anzoategui (14 municipios). Nace al sur de los estados mencionados, y vierte sus aguas al norte del mar Caribe. ^Posee una superficie de 2.212.750 hectáreas, de las cuales 1.070.400, o sea el 48,4 % pertenecen al estado Guárico,  y 1.142.350 al estado Anzoategui, el 51,6%.
Posee recursos hídricos abundantes,   representados por 6 ríos: Unare, Guere, Tamanaco, Ipire,  Guaribe  y Guanape.
Por otra parte,    se estima que  el 57% de la superficie de la cuenca, está  ocupada por vegetación natural, 41% por vegetación agropecuaria  y 2% por otros usos  (urbanos). Y sus suelos, de acuerdo a la clasificación por capacidad de uso, predominan los de clase V y VI, y en segundo orden los de clase III y IV. La potencialidad de estos es principalmente pecuaria, y en segunda importancia, la agrícola. Por ello, su uso actual y vocación, se considera pecuario principalmente y en segundo lugar, agrícola. La mayor parte de sus suelos, están dedicados a ganadería extensiva y a la siembra de maíz y sorgo, existiendo una tendencia a la ganadería doble propósito, utilizando la soca del maíz y del sorgo, sin embargo, en los valles, se  desarrollan pequeñas explotaciones agrícolas de algodón , frutales, raíces, hortalizas y leguminosas, con fines comerciales y de subsistencia.
En general, esta cuenca, es una Zona especial de desarrollo económico (ZEDES), asignada por el estado venezolano, por tener determinadas características agroecológicas. Los gobiernos  han fijado lineamientos de políticas, que han orientado su desarrollo, que incluyen entre otros, los siguientes: Zonificación de los suelos en  los usos más recomendables, aprovechamiento de la infraestructura hidráulica  existente y la incorporación  al riego  de zonas potencialmente aptas, producción de frutas tropicales para el mercado nacional e internacional, apoyo al sector de reforma agraria, ordenamiento, manejo y conservación de cuenca, apoyo a  la producción pecuaria. En esta  área, solo pueden realizarse actividades que permitan el uso provechoso en la actualidad y en el futuro, para que  también se beneficien de ella las generaciones futuras.
Como la  zona objeto de la propuesta, es de vocación agropecuaria, consideramos que las ciencias agrícolas tienen  alto grado  de responsabilidad en su nivel de desarrollo social, Por lo tanto, abordamos el sistema educativo agropecuario universitario (SEAU); el cual está representado en la zona por las universidades: Rómulo  Gallegos, Simón Rodriguez,La politécnica (antiguo tecnológico),y la politécnica de las fuerzas armadas; con sus ofertas académicas de : Medicina Veterinaria, Docencia Agropecuaria, Agronomía, tecnología de alimentos, administración,etc.
Conocida la oferta del potencial de la cuenca del Rio Unare, para lograr cierto nivel de desarrollo social, necesitamos indagar, cual es el papel del Sistema Educativo Agropecuario universitario (SEAU), y la difusión tecnológica para lograr   el desarrollo social: Por lo tanto, como aspecto: teleológico: (Comprender el papel que juega el Sistema Educativo Agrícola Universitario y la Difusión Tecnológica para el Desarrollo Social).formulamos el siguiente objetivo   general: 
:-  Interpretar  el papel   del    sistema  educativo agropecuario universitario (SEAU), y la difusión tecnológica para el desarrollo social en la Cuenca del Rio Unare.
Objetivo que será logrado mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos formulados:
.- Analizar, teorías, tendencias y modelos sobre los sistemas educativos agropecuarios universitarios, la difusión tecnológica y el desarrollo social.
.-Comprender el sentido y la tendencia que poseen el diseño y la programación curricular del sistema educativo agropecuario  universitario en la cuenca del    rio unare.
.- Interpretar el significado que tiene para los docentes y líderes comunales,  el sistema educativo agropecuario universitario y la difusión tecnológica para el desarrollo social en   la Cuenca del Rio Unare.

Enfoque  Epistemológico de la Investigacion:
Para abordar la realidad de la zona que  se pretende estudiar (región Nor-oriental, cuenca del Rio Unare). La investigación se realizara  dentro de los parámetros del   paradigma cualitativo: El cual, según Martínez (2003,2009), es el que trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, y su estructura dinámica,  aquella que da razón plena de su comportamiento  y sus manifestaciones. Así mismo, este paradigma, surge  como una alternativa al paradigma racionalista , con el fin de estudiar problemas que están fuera del alcance de las metodologías cuantitativas; como por ejemplo .Los modelos de los pemsa de estudios del sistema educativo agropecuario universitario , la difusión tecnológica y el desarrollo social. Estas variables, son más susceptibles de  describirlas y analizarlas que cuantificarlas.
Por otra parte, Pérez, S.(1998), afirma que con el  paradigma cualitativo,  se pueden construir teorías que no  buscan la explicación o causalidad de los problemas de la vida humana, sino la comprensión de la cotidianeidad, la profundización y la generación de cómo se percibe y experimenta la vida social.

Enfoque metodológico de la investigación:
Basándonos en el paradigma cualitativo, se utilizara la metodología hermenéutica, fenomenológica y etnometodologica.
Galeano (2004), se refiere a los métodos fenomenológicos, como aquellos que permiten, estudiar los fenómenos, tal como los percibe   la conciencia; como los experimenta el hombre: y, por ello  permiten estudiar aquellas realidades cuya naturaleza y estructuras pueden ser captadas  desde la subjetividad del ser humano que las   vive.
Martínez, M (2003,2009), dice que el método hermenéutico permite   describir el significado  conjunto de toda expresión de la vida humana(actos, textos, gestos, habla, comportamientos, etc.); y sobre el método etnometodologico, Heritage,J.(1990), plantea que es un método que ayuda a comprender, de qué manera los actores sociales  explican su conducta ante las circunstancias, captan las intenciones y motivaciones de los demás; coordinan y se mueven creando , organizando  y produciendo las estructuras sociales.


.- Población y Muestra
En la presente investigación, la población estará conformada por Docentes universitarios  y líderes comunales de los 8 Municipios Autónomos del estado Guárico (Zaraza, Rivas, Infante, Monagas, Guaribe, Chaguaramas, El Socorro y Santa María de Ipire), que pertenecen a la Cuenca del Rio Unare. Para la muestra, se escogerá al azar los informantes claves, estos serán los docentes universitarios que laboran en instituciones que dicten carreras afines a las ciencias del Agro y otros líderes de la comunidad (productores agropecuarios, gremios, consejos comunales y comunas, etc.).
Para Martínez (2000), son informantes claves, aquellas personas que sirven  de fuente de información, qué tienen conocimientos especiales y estatus, porque ejercen un liderazgo en la zona.
Se  indagara´  en los docentes y líderes comunales, el significado o como perciben  el sistema  educativo agropecuario universitario y la difusión de tecnologías para el desarrollo social en la zona bajo estudio, utilizando técnicas como  la entrevista semiestructurada y el auto reportaje. Estas  nos permitirán comprender la realidad bajo estudio interpretando lo que dicen las personas que la viven y experimentan. Y, estas personas, según Martínez (ob cit), son las unidades de análisis, es decir; aquellas que por conocimiento de la ciudad, status y capacidad de información, pueden servir  de puente entre esta y el investigador; basados en criterios como: Ser miembro de la comunidad, Tener buena voluntad para ser entrevistado,, estar dispuesto a ser grabado, y tener capacidad de aportar datos importantes para el tema que se investiga.
Sobre el método Hermenéutico, Martínez (ob cit), dice que es un método que permite describir el significado conjunto de toda expresión de la vida humana (actos, textos, gestos, habla, comportamientos, etc.), cuando son muy complejos. Así mismo, Flores (2000), dice que es un método que permite la interpretación, la contextualización y la validación del conocimiento. Se considera  la ciencia de la interpretación de textos, ya sean escritos, orales, gesticulados o de cualquier otra naturaleza. Mediante la revisión de la literatura actualizada nos permitirá abordar el conocimiento que se tiene sobre los objetivos en textos escritos y  entrevistas a los actores sociales  dentro de la zona bajo estudio. La utilización de la metodología hermenéutica  da soporte a esta investigación durante el proceso de recolección de información y de su  interpretación a través  de técnicas como  círculo hermenéutico y entrevistas semiestructuradas.

.-Estrategias de investigación.
Serán  implementadas estrategias de investigación para cada objetivo formulado.
Así tendremos, una estrategia para los objetivos hermenéuticos y una para el objetivo fenomenológico.
Para lograr el objetivo fenomenológico, se procederá según lo recomendado por Martínez; citado por Hurtado y Toro (1998), a realizar los siguientes pasos.
.-Etapa previa: Se realizara´ una consulta bibliográfica, a fin de encontrar las teorías que sustentan el sistema educativo agropecuario universitario,   difusión de tecnología y  desarrollo social.
.-Etapa descriptiva: Se realizara una descripción del  o de los modelos  y sistemas educativos agropecuarios universitarios, que existen en la zona objeto del estudio, de difusión de tecnología  que impera y del desarrollo social de la comunidad, tal como lo perciben sus líderes. Para ello  se realizara´ una revisión de literatura sobre los tópicos mencionados; se realizaran entrevistas a los líderes comunales de la zona y a los docentes del sistema educativo agropecuario universitario.
.-Etapa estructural: Luego de recopilada la información a través  de los instrumentos de recolección de datos, en fase de gabinete; se realizara´ ,  un estudio detallado, en función del cumplimiento de objetivo formulado.
Conociendo la población, se procederá a seleccionar la muestra; a los docentes y líderes comunales seleccionados; previa elaboración de un guion, se les aplicara´  la técnica de la entrevista, esta permitirá tener la visión que estos tienen sobre los constructos sistema educativo agropecuario universitario, difusión de tecnología y desarrollo social y  con base en ello  permitirá elaborar una descripción protocolar sobre estos temas.

Etapa Hermenéutica o de interpretación: será la interpretación de las descripciones relacionadas  con el sistema educativo agropecuario universitario, difusión de tecnología y desarrollo social. Aplicaremos lo planteado por Martínez, citado por Hurtado y Toro (ob  cit), lo cual consta de:
.- Se debe describir la intención del autor.
.- Describir el o los significados que la acción tiene para el autor.
.-  Describir la función que la acción o conducta desempeña en la vida del autor.

Referencias Bibliográficas.

- Bunge, M. (1999). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo XXl editores Edición (En Español).
-  Castellano, H. (2005). La planificación del desarrollo sostenible.CENDES/UCV.195 pág.
- Dewey, J. (2000). La miseria de la Epistemología. Editorial biblioteca nueva.1ª  edición. Madrid: España.

Flores, G. (2000).Educación en la comunidad. Disponible en Monografias.com. (Consulta: 2008, mayo 12).
- Galeano, M, E. (2004). Estrategias de la Investigacion  Social Cualitativa. Medellín: La Carreta, Universidad de Antioquia.
-  Heritage, J, J. (1990). Etnometodologia: En la teoría social Hoy. (pp.290-342). Madrid: Alianza  Editorial.
Hurtado, I.;  Toro, J. (1998).Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Métodos cualitativos propios de la postmodernidad.Episteme.Consultores asociados C.A.Caracas.
- Informe sobre: Plan Maestro para el Desarrollo Armónico de la Cuenca del Rio Unare, Estado Guárico (1997). Comisión Técnica para la Formulación del Plan Maestro para la Cuenca del Rio Unare, Estado Guárico: ministerio de Agricultura y Cría (MAC): Autor.
Martínez, M. (2000). Investigacion cualitativa. Etnografía en educación. Manual teorico.practico.Caracas .Venezuela. Editorial trillas.
-Martínez, M. (2003). Metodologías Cualitativas. Universidad Simón bolívar, Departamento de ciencias y tecnología del comportamiento.Seminario-taller.Caracas, Venezuela.

- Martínez, N; R. (2006). El paradigma rentista: Un breve repaso al modo de desarrollo venezolano. En: Arbitraje Universitario. Vol. l, Nº 1, APUNESR: Caracas-Venezuela.

Martínez, M. (2009).Nuevos Paradigmas de la Investigacion. Caracas: Editorial Alfa.I edición.

-Pérez, J. (1998).Investigacion Cualitativa. Madrid: Editorial la Muralla Edición.

-Santiago.(1999). Desarrollo Rural y sistemas de producción agrícola. Editorial Disnoven Edición. Turmero: Venezuela.