lunes, 12 de diciembre de 2011

Modernidad y Posmodernidad (Dimensión Epistemologica)


 El desarrollo social  y los cambios de pensamiento a través de la historia han generado   nuevas realidades y nuevas formas de ver, interpretar  y explicar las mismas.  Esto  ha permitido la aparición de diferentes paradigmas, los cuales  asumen una visión del mundo, de los fenómenos naturales o sociales ajustada a sus parámetros de verdad, conocimiento, ciencia.  En este sentido, la humanidad  pasó  de la explicación divina, esotérica, cósmico de los fenómenos naturales y sociales,  a la explicación  racional,  instrumental y formal, expresada por el pensamiento Cartesiano; y de esta última  a  una explicación basada en la  racionalidad dialógica.  Surgiendo, con ello la modernidad y la posmodernidad, paradigmas  que se han correspondido con su momento histórico.


MODERNIDAD
Desde el siglo XV los científicos  que convivían con la filosofía, la astrología, la metafísica, lo esotérico, iniciaron una lucha contra el predominio del principio teológico, que constituía el orden feudal, a fin de constituir una única vía de explicación de la realidad natural y social, la ciencia. En consecuencia a partir del siglo XVIII,  los científicos  buscaban desde la racionalidad,  con conceptos y  teorías específicas,  dar respuesta a la realidad, excluyendo lo religioso, esotérico, cósmico y el azar del origen y de la interpretación de los fenómenos, emergiendo con ello un nuevo paradigma, la ciencia como verdad absoluta. Desde la racionalidad se le empezó a dar respuesta a los fenómenos naturales y sociales.
La ciencia moderna, como única fuente de la verdad fue asumida por intelectuales de la época entre ellos Descarte, para quien la esencia del razonamiento y la demostración teórica era la razón pura y  la objetividad era la garantía de la aplicación del método científico. Este racionalismo se fundamentó en las matemáticas. Delimitando como objetos o problemas de la ciencia las dimensiones cuantificables de la realidad, todo aquello que se pudiera medir, pesar, cuantificar.
Sin embargo, surge un nuevo planteamiento propuesto por Bacon: el empirista.  Este nuevo enfoque estableció que el origen del conocimiento estaba en la experiencia del investigador y la esencia última del conocimiento estaba en el objeto de estudio, por ello el método científico debería ser el inductivo, oponiéndose  en parte al enfoque racionalista quien le daba preferencia a la observación y a la experimentación. Galileo complemento ambos criterios, al introducir  en la ciencia moderna el criterio de la razón experimental integrada con el fundamento matemático de la medición de la realidad.
En ambos enfoques, el racionalista y el empirista, se excluye la subjetividad, adoptándose lo racional y objetivo. De esta manera emergió un nuevo concepto de la ciencia, de la realidad, de la vida y del universo. Esta nueva concepción de la ciencia es consolidada por científicos como Kant,  Hegel y Newton, este último concretó la visión de la realidad como una gran máquina, compuesta por piezas, asemejándola en su perfección al reloj. Igualmente, Darwin con su teoría evolucionista contribuyó a la consolidación de la modernidad al descartar el origen divino del hombre.
En la modernidad, se considera al conocimiento científico como el más acabado  y valedero producto del intelecto humano. Este conocimiento se caracteriza por: la racionalidad formal, la cuantificación, la objetividad, la sistematicidad, la generalidad, la falibilidad y la verificabilidad.
POST-MODERNIDAD
A finales del siglo XIX, comenzó un movimiento, en el campo de la física y la matemática, orientado al conocimiento aproximado o verosímil, frente a la certeza absoluta de la ciencia. Este movimiento se consolido, en el  siglo XX, con la constitución de la Teoría de la Relatividad de Einstein, con la teoría cuántica de Bohm  y con la teoría o principio de la incertidumbre de Heisemberg. Einstein terminó con el paradigma mecanicista de Newton al demostrar que el tiempo y el espacio no son lineales, que el movimiento de un objeto tiene que explicarse según el contexto de referencia y la posición que ejerza el observador. Por su parte la mecánica cuántica demostró que no hay certezas sino probabilidades.
Surge entonces, a partir de estos hechos, un nuevo tipo de pensamiento, un nuevo paradigma, la postmodernidad. Este nuevo paradigma, reconoce la imposibilidad de la verificación exacta y de la separación entre el observador y lo observado, convirtiendo las relaciones entre los sujetos en una comunicación intersubjetiva de la cual dependerán las relaciones con lo observado y los criterios de verdad aceptados por el grupo.
En este sentido,  la postmodernidad se fundamenta en  la utilización de los lenguajes y en la estructura de redes de la comunicación de los mismos,  lo que implica una transformación del concepto de ciencia y de saber. En consecuencia, el conocimiento científico postmoderno se caracteriza por: la subjetividad, la flexibilidad, la particularidad, el sustento en la razón dialógica, verdad cualitativa y condición holística.

BIBLIOGRÁFIA
Linares C, Radamés.  Posmodernidad e Información.  Departamento de Bibliotecología y Ciencia de la Información.  Facultad de Comunicación- Universidad de la Habana.  [Documento en línea]. Disponible en: http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/eventos/index/assoc/HASH018d.dir/doc.pdf

Méndez Q, Evaristo. Epistemología aplicada a la Investigación Científica. [Documento en línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos68/epistemologia-aplicada-investigacion-cientifica/epistemologia-aplicada-investigacion-cientifica2.shtml




¿Cómo nos obligan  a hacer “ciencia” en el sistema educativo?
Desde hace  4 siglos  el abordaje empírico-analítico, es  el paradigma normativo  de la ciencia.  Aun, hoy día, los científicos y académicos están anclados en esta realidad científica –clásica, a pesar de encontrarnos en el siglo XXI, e inmersos en la sociedad del conocimiento.  Los investigadores y docentes han asumido el método empírico-analítico, como un método exclusivo de hacer ciencia. Se le considera al mismo como objetivo, racional, medible y confiable, donde todo lo que surge del mismo no es cuestionable y  la ciencia es superior a todo y exclusiva. Sin embargo, esa objetividad no es total ya que la investigación siempre ha estado influenciada por las creencias, la política y el paradigma dominante del momento, es decir que el investigador no es completamente neutral e independiente de su entorno y hoy en día no es exclusiva ya que el desarrollo de las tecnologías en comunicación permite que el conocimiento sea global.
En la modernidad,  se ha propugnado la objetividad del conocimiento, pero   ha   perdido consistencia, ya que  la ciencia se basa en los supuestos teóricos  del investigador,   esto hace  que el hacer ciencia, dependa del hombre, de los objetivos, propósitos o fines, con los cuales interviene o aborda una  realidad.   La forma de hacer ciencia, siempre  ha tenido que ver con las creencias, la política y el paradigma dominante del momento.  Al respecto, según autores como Frei (1998), y Muñoz (2000), paradigma, son modelos de referencia que causan impacto en la gente, en una época determinada, que pueden estar en función de creencias, actitudes, valores y técnicas, entre otros.
Entre las 2 guerras mundiales del siglo pasado, los científicos estaban acosados por la excesiva intervención del Estado  y de las empresas  en las actividades científicas. Se cree que al principio la intención era buena, proteger la producción científica. Pero en realidad, era con fines bélicos, militares; y de allí, fue formándose una élite, transmitiéndose la creencia que la ciencia es solo para superdotados. De esta manera surge el paradigma de la ciencia como lo ideal del conocimiento  y se expone como superior a cualquier otra forma del saber, por encima del arte, la   poesía, el derecho, la religión, entre otras; aspecto que es contradictorio con la sociedad en que vivimos: sociedad del conocimiento, donde hay mayor acceso a la información a través de la red y al alcance de todos.
En el paradigma positivista se busca la objetividad del conocimiento, copiando fielmente la realidad de estudio,  el mundo social y biológico puede ser cuantificable, medible,  la información se obtiene por instrumentos válidos y confiables que reflejen esa realidad. Una vez obtenidos los datos, son procesados estadísticamente para describirlo o generalizarlos.  En este enfoque el investigador debe mantenerse aislado del objeto, lo cual resulta imposible ya que de una u otra forma siempre existe la influencia del investigador y de su entorno.
Asimismo, se ha asumido el pensamiento mecanicista en el quehacer diario. En él prevalece el análisis, la visión lineal de los problemas, la explicación causa-efecto de la realidad y la necesidad de dividir el conocimiento en temas o disciplinas. En este pensamiento no tiene cabida el entorno, la influencia del investigador. Es cientificista,  la ciencia siempre trae beneficios y progresos, tal vez pensando en ello crearon la energía nuclear sin medir que podía tener  no solo un efecto beneficioso sino también uno catastrófico.
El pensamiento mecanicista como  forma de pensar, está insertada en todas las actividades humanas del mundo occidental, lo cual se refleja en la prevalencia  del  análisis sobre la síntesis, la visión lineal de los problemas, la explicación causa-efecto de la realidad  y la necesidad de dividir el conocimiento   en temas o disciplinas. Predomina la tendencia de separar la reflexión filosófica, de la  teoría  científica. Se asume una actitud cientificista, expresada en la idea  de la neutralidad de la ciencia, exagerando  su autonomía sobre cualquier contexto  y valor sociocultural.
También existe logofobia, término empleado por Foucault y una especie de temor de todo aquello que no es ciencia, donde la verdad no sea absoluta,  la investigación no se ciñe a la rigurosidad del método científico y a lo que  creen los científicos. Ante ello, se debe permitir la interpretación del investigador, su aporte personal, su discurso, sin que  la investigación carezca de validez.
En el paradigma empírico-analítico los procesos mentales  que rigen la búsqueda del conocimiento, están enmarcados dentro de la inducción y la deducción, que son procesos  ordenados y regulares   que expresan una secuencia lineal.  Está apoyado en la corriente positivista, busca la objetividad del conocimiento, copiar la realidad sin deformarla, considera que el mundo material puede ser descrito objetivamente, sin referencia alguna al sujeto investigado. Este es un modelo despersonalizado, donde el investigador es sustituido por instrumentos válidos y  confiables  como la única vía para producir conocimientos objetivos  sobre el conocimiento investigado, presentando los resultados  en formas estadísticas. Entre los  diseños de investigación más usados en este paradigma se encuentran:
1-        Diseño experimental puro: permite el máximo control de las variables y la validez interna; los sujetos son asignados aleatoriamente a los grupos y emparejados. Se pueden realizar  en laboratorios o en campo. Sus niveles son: dos grupos, uno experimental y otro de control, se administra pretest y postest a ambos grupos, aunque también puede aplicarse solo el postest pero eso disminuye su validez; hay de cuatro grupos (Solomón) que son dos de control y dos experimentales, el pretest se aplica a un grupo de control y un experimental, a los otros dos no se aplicará el pretest, luego se le aplicará a los cuatro tanto el pretest como el postest. Así se podrán controlar los efectos tanto de las variables extrañas como del prestest logrando de esta manera el máximo grado de validez interna y externa. Factorial manipulan dos o más niveles de presencia de cada una de las variables independientes y se combinan los niveles de las variables independientes en estudio, además evalúa los efectos de esas variables independientes sobre la variable dependiente por separado y los efectos de las variables independientes conjuntamente.
2-        Diseño cuasiexperimental: Es aquel donde los sujetos no se asignan al azar, sino que los grupos son formados antes del experimento,  se establecen series cronológicas o  temporales con la finalidad de analizar efectos a mediano o largo plazo en grupos intactos. Se aplica a un grupo un tratamiento y se observa la situación antes y después de la acción. Es preferible hacerlo con un solo grupo de control  para alcanzar mayor rigurosidad.  Se consideran  muestras cronológicas para analizar efectos a mediano o largo plazo en muestras aleatorias y en ellas se realizan repetidas observaciones tanto antes como después de la aplicación de la variable independiente o experimental.
3-        Diseño cuasiexperimental – transeccional: Se limitan a una sola observación a un tiempo único y se hace una sola medición. Sus niveles son: exploratorio intenta recolectar datos sobre un contexto poco examinado, sin ideas preestablecidas; descriptivo busca describir un fenómeno dado analizando su estructura y explorando sus asociaciones; comparativo/causal  pretende establecer relaciones de causalidad entre las variables, comparando grupos de datos y únicamente admite un nivel de selección, por último el correlacional que crea el grado de relación entre variables, sin precisar si hay una relación de causalidad.
4-        Diseño no experimental – longitudinal: Se realizan varias mediciones u observaciones a lo largo del tiempo y en períodos específicos. Sus niveles son: de tendencia o Trend, en el cual se hacen distintas mediciones a lo largo del tiempo de toda la población o de la muestra representativa de ella; estudia cambios de las variables. Además se selecciona una muestra cada vez que se realiza una medición. De evolución de grupo o cohort se dedica a examinar cambios a través del tiempo en  subpoblaciones o grupos específicos vinculados de alguna forma y  se selecciona una muestra cada vez que se realiza una medición. El panel busca conocer los cambios tanto grupales como individuales, la muestra siempre será la misma y se recomienda para poblaciones relativamente estáticas.
Referencia Bibliográfica
Leal, J. (2009). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. 2da Edición. Azul Intenso C.A. Valencia. Venezuela.

sábado, 23 de julio de 2011

ASPECTOS FILOSOFICOS DE LA PROPUESTA DE TESIS DOCTORAL


(Ontológico, Axiologico, Teleologico, Epistemologico y Metodológico).

Titulo: El sistema Educativo Agropecuario Universitario y la Difusión tecnológica para el Desarrollo Social en la Cuenca del Rio Unare.
Es conocido, que luego del boom petrolero a inicios del siglo XX, Venezuela dejo de ser un país rural, productor agrícola, y pasó a ser minero, extractor de la riqueza fácil y abundante que tiene en el subsuelo. Esto le  permitió entrar en un proceso  de modernización (carreteras, vías férreas, inversiones en educación, salud, viviendas, etc.).Por ello consideramos que el capitalismo surgido de la renta petrolera  indujo este proceso modernizador. Entonces, el paradigma rentista es el sustrato sobre el cual se funda la sociedad venezolana. Y grandes pensadores venezolano dejaron su huella en la historia, sobre esa realidad objetiva: Uslar Pietri ¨¨Sembrar Petróleo¨. Pérez Alfonzo ¨Hundiéndonos en el excremento del Diablo¨¨
Pero… El hambre y la miseria, es un modo de vida en  la Venezuela petrolera?
Lo Ontológico: De la Venezuela Agraria a la Venezuela Petrolera  y el paradigma rentista.
Los políticos de turno, utilizan esa riqueza para unificar las regiones del país, un cordón umbilical que los une a caracas. Esta, al igual que otras ciudades importante  fue creciendo, a expensas de la población del sector rural. Por  la atracción del empleo seguro, confiable, el confort y la esperanza de una vida mejor. Las ciudades formadas dentro de la cuenca del Unare, no escapan a esa realidad. Ese crecimiento abrupto , no planificado, produjo la ruralización de las ciudades,; ésos  cinturones de miseria ubicados en la  periferia de las ciudades. Esto representa una carnada permanente para los actores políticos, porque le ofrecen mejoras al pueblo, basadas en la ilusión electoral, cuando en realidad, son los responsables de este crecimiento desordenado, ya que sin planificación , ni gerencia de recursos, no hay proyecto de vida sostenible en las comunidades.
El sector rural, se está quedando solo, y sabemos que el abandono de las actividades agropecuarias, factor básico en la producción de materia prima para la elaboración de alimentos, bienes y servicios, genera cuellos de botella en las curvas de oferta y demanda de estos, que causan el desabastecimiento, un atentado contra la soberanía y la seguridad alimentaria de nuestro país.  Pero, no le quitamos el derecho que tiene el hombre del medio rural, a buscar un  mejor estilo de vida para su familia.
Ruralización de las Ciudades o Urbanización del sector Rural Venezolano.. A quien apostamos, si pensamos en desarrollo social?
Axiológico: La visión de desarrollo que tienen los actores sociales (Endógeno, sustentable, sostenible, social), que se puede lograr desde la libertad y compromiso social.
Debe existir un desarrollo social con equidad, esta es responsabilidad   de los actores gubernamentales, quienes hasta los momentos, no han dado respuestas adecuadas para cambiar esa realidad. La universidad, es un actor social, y es conocido, que han jugado un papel determinante en la transformación de la realidad nacional, a  través de sus misiones trascendentales (Docencia, investigación y Extension); y hoy más que nunca, deben generar conocimientos a través del binomio  Investigacion-Extension que reflejen su grado de pertinencia social.
Por otra parte, basados en el Diagnostico de la Cuenca del Rio Unare, realizado por el Ministerio de Agricultura y cría (MAC-1997). Presentamos una somera caracterización de esta depresión geográfica.
La cuenca del Rio Unare, es una cuenca exógena, porque descarga sus aguas, en el mar Caribe; ubicada al Nor-oriente de Venezuela, tiene las siguientes coordenadas geográficas: entre los 8º 44´07´´ y los  10º 05´ 31´´ de latitud norte; y entre los 64º 09´29´´  y los 66º 12´ 37´´ de longitud oeste. Esta comprende parte de los llanos centrales de Guárico (8 municipios), y de los llanos Nor-orientales del estado Anzoategui (14 municipios). Nace al sur de los estados mencionados, y vierte sus aguas al norte del mar Caribe. ^Posee una superficie de 2.212.750 hectáreas, de las cuales 1.070.400, o sea el 48,4 % pertenecen al estado Guárico,  y 1.142.350 al estado Anzoategui, el 51,6%.
Posee recursos hídricos abundantes,   representados por 6 ríos: Unare, Guere, Tamanaco, Ipire,  Guaribe  y Guanape.
Por otra parte,    se estima que  el 57% de la superficie de la cuenca, está  ocupada por vegetación natural, 41% por vegetación agropecuaria  y 2% por otros usos  (urbanos). Y sus suelos, de acuerdo a la clasificación por capacidad de uso, predominan los de clase V y VI, y en segundo orden los de clase III y IV. La potencialidad de estos es principalmente pecuaria, y en segunda importancia, la agrícola. Por ello, su uso actual y vocación, se considera pecuario principalmente y en segundo lugar, agrícola. La mayor parte de sus suelos, están dedicados a ganadería extensiva y a la siembra de maíz y sorgo, existiendo una tendencia a la ganadería doble propósito, utilizando la soca del maíz y del sorgo, sin embargo, en los valles, se  desarrollan pequeñas explotaciones agrícolas de algodón , frutales, raíces, hortalizas y leguminosas, con fines comerciales y de subsistencia.
En general, esta cuenca, es una Zona especial de desarrollo económico (ZEDES), asignada por el estado venezolano, por tener determinadas características agroecológicas. Los gobiernos  han fijado lineamientos de políticas, que han orientado su desarrollo, que incluyen entre otros, los siguientes: Zonificación de los suelos en  los usos más recomendables, aprovechamiento de la infraestructura hidráulica  existente y la incorporación  al riego  de zonas potencialmente aptas, producción de frutas tropicales para el mercado nacional e internacional, apoyo al sector de reforma agraria, ordenamiento, manejo y conservación de cuenca, apoyo a  la producción pecuaria. En esta  área, solo pueden realizarse actividades que permitan el uso provechoso en la actualidad y en el futuro, para que  también se beneficien de ella las generaciones futuras.
Como la  zona objeto de la propuesta, es de vocación agropecuaria, consideramos que las ciencias agrícolas tienen  alto grado  de responsabilidad en su nivel de desarrollo social, Por lo tanto, abordamos el sistema educativo agropecuario universitario (SEAU); el cual está representado en la zona por las universidades: Rómulo  Gallegos, Simón Rodriguez,La politécnica (antiguo tecnológico),y la politécnica de las fuerzas armadas; con sus ofertas académicas de : Medicina Veterinaria, Docencia Agropecuaria, Agronomía, tecnología de alimentos, administración,etc.
Conocida la oferta del potencial de la cuenca del Rio Unare, para lograr cierto nivel de desarrollo social, necesitamos indagar, cual es el papel del Sistema Educativo Agropecuario universitario (SEAU), y la difusión tecnológica para lograr   el desarrollo social: Por lo tanto, como aspecto: teleológico: (Comprender el papel que juega el Sistema Educativo Agrícola Universitario y la Difusión Tecnológica para el Desarrollo Social).formulamos el siguiente objetivo   general: 
:-  Interpretar  el papel   del    sistema  educativo agropecuario universitario (SEAU), y la difusión tecnológica para el desarrollo social en la Cuenca del Rio Unare.
Objetivo que será logrado mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos específicos formulados:
.- Analizar, teorías, tendencias y modelos sobre los sistemas educativos agropecuarios universitarios, la difusión tecnológica y el desarrollo social.
.-Comprender el sentido y la tendencia que poseen el diseño y la programación curricular del sistema educativo agropecuario  universitario en la cuenca del    rio unare.
.- Interpretar el significado que tiene para los docentes y líderes comunales,  el sistema educativo agropecuario universitario y la difusión tecnológica para el desarrollo social en   la Cuenca del Rio Unare.

Enfoque  Epistemológico de la Investigacion:
Para abordar la realidad de la zona que  se pretende estudiar (región Nor-oriental, cuenca del Rio Unare). La investigación se realizara  dentro de los parámetros del   paradigma cualitativo: El cual, según Martínez (2003,2009), es el que trata de identificar la naturaleza profunda de las realidades, y su estructura dinámica,  aquella que da razón plena de su comportamiento  y sus manifestaciones. Así mismo, este paradigma, surge  como una alternativa al paradigma racionalista , con el fin de estudiar problemas que están fuera del alcance de las metodologías cuantitativas; como por ejemplo .Los modelos de los pemsa de estudios del sistema educativo agropecuario universitario , la difusión tecnológica y el desarrollo social. Estas variables, son más susceptibles de  describirlas y analizarlas que cuantificarlas.
Por otra parte, Pérez, S.(1998), afirma que con el  paradigma cualitativo,  se pueden construir teorías que no  buscan la explicación o causalidad de los problemas de la vida humana, sino la comprensión de la cotidianeidad, la profundización y la generación de cómo se percibe y experimenta la vida social.

Enfoque metodológico de la investigación:
Basándonos en el paradigma cualitativo, se utilizara la metodología hermenéutica, fenomenológica y etnometodologica.
Galeano (2004), se refiere a los métodos fenomenológicos, como aquellos que permiten, estudiar los fenómenos, tal como los percibe   la conciencia; como los experimenta el hombre: y, por ello  permiten estudiar aquellas realidades cuya naturaleza y estructuras pueden ser captadas  desde la subjetividad del ser humano que las   vive.
Martínez, M (2003,2009), dice que el método hermenéutico permite   describir el significado  conjunto de toda expresión de la vida humana(actos, textos, gestos, habla, comportamientos, etc.); y sobre el método etnometodologico, Heritage,J.(1990), plantea que es un método que ayuda a comprender, de qué manera los actores sociales  explican su conducta ante las circunstancias, captan las intenciones y motivaciones de los demás; coordinan y se mueven creando , organizando  y produciendo las estructuras sociales.


.- Población y Muestra
En la presente investigación, la población estará conformada por Docentes universitarios  y líderes comunales de los 8 Municipios Autónomos del estado Guárico (Zaraza, Rivas, Infante, Monagas, Guaribe, Chaguaramas, El Socorro y Santa María de Ipire), que pertenecen a la Cuenca del Rio Unare. Para la muestra, se escogerá al azar los informantes claves, estos serán los docentes universitarios que laboran en instituciones que dicten carreras afines a las ciencias del Agro y otros líderes de la comunidad (productores agropecuarios, gremios, consejos comunales y comunas, etc.).
Para Martínez (2000), son informantes claves, aquellas personas que sirven  de fuente de información, qué tienen conocimientos especiales y estatus, porque ejercen un liderazgo en la zona.
Se  indagara´  en los docentes y líderes comunales, el significado o como perciben  el sistema  educativo agropecuario universitario y la difusión de tecnologías para el desarrollo social en la zona bajo estudio, utilizando técnicas como  la entrevista semiestructurada y el auto reportaje. Estas  nos permitirán comprender la realidad bajo estudio interpretando lo que dicen las personas que la viven y experimentan. Y, estas personas, según Martínez (ob cit), son las unidades de análisis, es decir; aquellas que por conocimiento de la ciudad, status y capacidad de información, pueden servir  de puente entre esta y el investigador; basados en criterios como: Ser miembro de la comunidad, Tener buena voluntad para ser entrevistado,, estar dispuesto a ser grabado, y tener capacidad de aportar datos importantes para el tema que se investiga.
Sobre el método Hermenéutico, Martínez (ob cit), dice que es un método que permite describir el significado conjunto de toda expresión de la vida humana (actos, textos, gestos, habla, comportamientos, etc.), cuando son muy complejos. Así mismo, Flores (2000), dice que es un método que permite la interpretación, la contextualización y la validación del conocimiento. Se considera  la ciencia de la interpretación de textos, ya sean escritos, orales, gesticulados o de cualquier otra naturaleza. Mediante la revisión de la literatura actualizada nos permitirá abordar el conocimiento que se tiene sobre los objetivos en textos escritos y  entrevistas a los actores sociales  dentro de la zona bajo estudio. La utilización de la metodología hermenéutica  da soporte a esta investigación durante el proceso de recolección de información y de su  interpretación a través  de técnicas como  círculo hermenéutico y entrevistas semiestructuradas.

.-Estrategias de investigación.
Serán  implementadas estrategias de investigación para cada objetivo formulado.
Así tendremos, una estrategia para los objetivos hermenéuticos y una para el objetivo fenomenológico.
Para lograr el objetivo fenomenológico, se procederá según lo recomendado por Martínez; citado por Hurtado y Toro (1998), a realizar los siguientes pasos.
.-Etapa previa: Se realizara´ una consulta bibliográfica, a fin de encontrar las teorías que sustentan el sistema educativo agropecuario universitario,   difusión de tecnología y  desarrollo social.
.-Etapa descriptiva: Se realizara una descripción del  o de los modelos  y sistemas educativos agropecuarios universitarios, que existen en la zona objeto del estudio, de difusión de tecnología  que impera y del desarrollo social de la comunidad, tal como lo perciben sus líderes. Para ello  se realizara´ una revisión de literatura sobre los tópicos mencionados; se realizaran entrevistas a los líderes comunales de la zona y a los docentes del sistema educativo agropecuario universitario.
.-Etapa estructural: Luego de recopilada la información a través  de los instrumentos de recolección de datos, en fase de gabinete; se realizara´ ,  un estudio detallado, en función del cumplimiento de objetivo formulado.
Conociendo la población, se procederá a seleccionar la muestra; a los docentes y líderes comunales seleccionados; previa elaboración de un guion, se les aplicara´  la técnica de la entrevista, esta permitirá tener la visión que estos tienen sobre los constructos sistema educativo agropecuario universitario, difusión de tecnología y desarrollo social y  con base en ello  permitirá elaborar una descripción protocolar sobre estos temas.

Etapa Hermenéutica o de interpretación: será la interpretación de las descripciones relacionadas  con el sistema educativo agropecuario universitario, difusión de tecnología y desarrollo social. Aplicaremos lo planteado por Martínez, citado por Hurtado y Toro (ob  cit), lo cual consta de:
.- Se debe describir la intención del autor.
.- Describir el o los significados que la acción tiene para el autor.
.-  Describir la función que la acción o conducta desempeña en la vida del autor.

Referencias Bibliográficas.

- Bunge, M. (1999). Buscar la filosofía en las ciencias sociales. Siglo XXl editores Edición (En Español).
-  Castellano, H. (2005). La planificación del desarrollo sostenible.CENDES/UCV.195 pág.
- Dewey, J. (2000). La miseria de la Epistemología. Editorial biblioteca nueva.1ª  edición. Madrid: España.

Flores, G. (2000).Educación en la comunidad. Disponible en Monografias.com. (Consulta: 2008, mayo 12).
- Galeano, M, E. (2004). Estrategias de la Investigacion  Social Cualitativa. Medellín: La Carreta, Universidad de Antioquia.
-  Heritage, J, J. (1990). Etnometodologia: En la teoría social Hoy. (pp.290-342). Madrid: Alianza  Editorial.
Hurtado, I.;  Toro, J. (1998).Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Métodos cualitativos propios de la postmodernidad.Episteme.Consultores asociados C.A.Caracas.
- Informe sobre: Plan Maestro para el Desarrollo Armónico de la Cuenca del Rio Unare, Estado Guárico (1997). Comisión Técnica para la Formulación del Plan Maestro para la Cuenca del Rio Unare, Estado Guárico: ministerio de Agricultura y Cría (MAC): Autor.
Martínez, M. (2000). Investigacion cualitativa. Etnografía en educación. Manual teorico.practico.Caracas .Venezuela. Editorial trillas.
-Martínez, M. (2003). Metodologías Cualitativas. Universidad Simón bolívar, Departamento de ciencias y tecnología del comportamiento.Seminario-taller.Caracas, Venezuela.

- Martínez, N; R. (2006). El paradigma rentista: Un breve repaso al modo de desarrollo venezolano. En: Arbitraje Universitario. Vol. l, Nº 1, APUNESR: Caracas-Venezuela.

Martínez, M. (2009).Nuevos Paradigmas de la Investigacion. Caracas: Editorial Alfa.I edición.

-Pérez, J. (1998).Investigacion Cualitativa. Madrid: Editorial la Muralla Edición.

-Santiago.(1999). Desarrollo Rural y sistemas de producción agrícola. Editorial Disnoven Edición. Turmero: Venezuela.


sábado, 18 de junio de 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INFORME  SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN EL  I FORO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CAMBIO
(COMITÉ CIENTÍFICO)

Participantes:
CI
Amaya, Martha
13.611.059
Berardinelli Dionino
5.621.764
Páez, Edgar
7.279.672
Palma, Jhail
5.982.805
Ramírez, Aura
8.554.955
Rubio, Enilda
8.800.770


                                               



            En el marco del  Curso Perspectivas Epistemológicas en la Producción de Saberes se  estableció en el Plan de Evaluación realizar actividades de proyección y extensión del Doctorado en Ciencias de la Educación, en ese sentido se programó el I Foro Ciencias de la Educación en Tiempos de Cambio para lo cual se planificaron y ejecutaron las siguientes acciones:
            El 19-02-11 la Dra. Feryeny Padrino dio a conocer el Plan de Evaluación y sugirió la conformación de los Comités de Finanzas, Científico, de Logística, Publicidad y Protocolo, además de un Coordinador. Conformamos el Comité Científico y participamos en el de Publicidad. Desde esa fecha se iniciaron las conversaciones informales con posibles ponentes y se hizo contacto personal con el Dr. Rafael Torrealba y el Dr. Elvi Bello.
            El 20-03-11 en el Programa Radial Tribuna Agropecuaria,  producido y moderado por el Prof. Edgar Páez,  en la emisora Mágica 100.1 FM, en  Zaraza, se explicó la importancia  de realizar eventos que den a conocer los saberes construidos a la vez que se invitó a la comunidad universitaria a participar en el mismo.
El 09-04-11 en reunión propiciada por la facilitadora del Curso se decidió hacer el Foro  Ciencias de la Educación en Tiempos de Cambio.
El día 28 de mayo de 2011, en  la Sala de Usos Múltiples del IUTLL,  se reorganizaron las comisiones por cuanto no se habían logrado acuerdos con la sección B.
            El 17-04-11, la doctorando Danny Ramos participó en  el Programa Radial Tribuna Agropecuaria,  producido y moderado por el Prof. Edgar Páez. Se  diseñó un esbozo del afiche.
El 30-04-11, previa convocatoria asistieron en representación del equipo: Dionino Berardinelli, Enilda Rubio y Jhail Palma a una reunión que se llevó a cabo en la sede del IUTLL a las 9 am, allí se estableció el monto de las tarjetas para asistir al  Foro; se acordó entregar dos para cada doctorando.  Se consignaron resúmenes de ponencias del Dr. Rafael Torrealba, La  Gerencia de Investigación como Dimensión Estratégica para la Producción y Gestión del Conocimiento en Educación Superior y del Dr. Elvi Bello Dificultades del Discurso Transdisciplinario en las Ciencias Sociales. Se recibió la propuesta de la ponencia de la  Dra Isabel Dan de Venegas Desafíos de la Evaluación de la Investigación en el Paradigma Postpositivista.  Se presentó el diseño del afiche para la aprobación del grupo y se designó al Prof. Edgar Páez como moderador del Foro. También se elaboró el programa, se acordó extender invitaciones especiales a investigadores de la zona y se propuso la autogestión de insumos.
El 07-05-11 en la Sala de Usos Múltiples conforme a convocatoria de la Dra. Feryeny Padrino  se propusieron comisiones a los integrantes de las secciones A y B quienes  se incorporaron a las  anteriormente acordadas y se inició la recaudación de los aportes de cada participante. Este Comité entregó informe preliminar de actividades a la Comisión Organizadora.
El 08-05-11,  el Prof. Dionino Berardinelli   disertó sobre el I Foro Ciencias de la Educación en Tiempos de Cambio en  el Programa Tribuna Agropecuaria. Desde el 09-05-11 se realizó  la publicación del afiche alusivo al Foro en las distintas instituciones educativas de Zaraza.  
El 09-05-11, se realizó una reunión con un grupo de facilitadores del Núcleo Zaraza de la UNESR a fin de dar a conocer la intención del Foro e invitarlos a participar en el mismo.
El 26-05-11, en representación del Comité, las profesoras Aura Ramírez y Jhail Palma asistieron al programa radial En la Mañana, sección Sin Fronteras moderado por la Licda. Marisol Rojas, éste se transmite por la Emisora Fiesta 102.3 FM.  El propósito de la visita consistió en hacer publicidad acerca del foro.
Finalmente el día 28-05-11 se realizó el foro.  Allí se evidenció que el trabajo en equipo produce grandes satisfacciones. Tal como se planificó, la actividad se inició puntualmente, cada comisión responsable de las acciones de ese día hizo su trabajo. Inscribieron a los participantes, recibieron a los invitados especiales y a los ponentes.  Hubo palabras de bienvenida, discurso de apertura y seguidamente inició su ponencia el Dr. Rafael Torrealba La  Gerencia de Investigación como Dimensión Estratégica para la Producción y Gestión del Conocimiento en Educación Superior.  Habló de investigación, construcción de líneas de investigación, su importancia; también acerca de evaluación; la universidad y su responsabilidad en el área de la investigación,  desde el punto de vista de la pertinencia.  Resaltó la necesidad de que docentes-investigadores manejen los fundamentos ontoepistemetodológicos de los paradigmas de mayor uso en la producción de conocimiento: el  Positivista, Racionalista, Cualitativo y Crítico Dialéctico.
La segunda participación estuvo a cargo de la Dra. Isabel Dan de Venegas quien hizo su presentación sobre los Desafíos de la Evaluación de la Investigación en el Paradigma Postpositivista.  Explicó que en el proceso evaluativo de trabajos de investigación pertenecientes a las Ciencias Sociales se crea una interacción dialéctica entre quien evalúa y quien investiga. Esta situación es inherente a contextos académicos en los cuales una de las actividades más importantes es la investigación. Para esto el sujeto evaluador establece parámetros que evidencien el valor de los aportes construidos con respecto a lo que se espera.
Finalmente el Dr. Elvi Bello realizó su disertación sobre Dificultades del Discurso Transdisciplinario en las Ciencias Sociales la cual estuvo focalizada en la investigación según el enfoque transdisciplinario. Señaló que aun no existe una metodología que oriente este proceso,  situación derivada de la reciente data de  creación de este enfoque teórico.
Posteriormente a las ponencias se inició el ciclo de lectura de las preguntas formuladas por los asistentes. Cada ponente dio respuestas a la cantidad de inquietudes expresadas; esto  evidenció que hubo mucho interés en los temas tratados.  Para cerrar, se realizó una actividad cultural que consistió en un excelente concierto  de La Orquesta Sinfónica Juvenil de Valle de La Pascua.



Foro: Ciencias de la Educacion.Informe Comite Cientifico.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RÓMULO GALLEGOS
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

INFORME  SOBRE LA PARTICIPACIÓN EN EL  I FORO CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CAMBIO
(COMITÉ CIENTÍFICO)

Participantes:
CI
Amaya, Martha
13.611.059
Berardinelli Dionino
5.621.764
Páez, Edgar
7.279.672
Palma, Jhail
5.982.805
Ramírez, Aura
8.554.955
Rubio, Enilda
8.800.770


                                               



            En el marco del  Curso Perspectivas Epistemológicas en la Producción de Saberes se  estableció en el Plan de Evaluación realizar actividades de proyección y extensión del Doctorado en Ciencias de la Educación, en ese sentido se programó el I Foro Ciencias de la Educación en Tiempos de Cambio para lo cual se planificaron y ejecutaron las siguientes acciones:
            El 19-02-11 la Dra. Feryeny Padrino dio a conocer el Plan de Evaluación y sugirió la conformación de los Comités de Finanzas, Científico, de Logística, Publicidad y Protocolo, además de un Coordinador. Conformamos el Comité Científico y participamos en el de Publicidad. Desde esa fecha se iniciaron las conversaciones informales con posibles ponentes y se hizo contacto personal con el Dr. Rafael Torrealba y el Dr. Elvi Bello.
            El 20-03-11 en el Programa Radial Tribuna Agropecuaria,  producido y moderado por el Prof. Edgar Páez,  en la emisora Mágica 100.1 FM, en  Zaraza, se explicó la importancia  de realizar eventos que den a conocer los saberes construidos a la vez que se invitó a la comunidad universitaria a participar en el mismo.
El 09-04-11 en reunión propiciada por la facilitadora del Curso se decidió hacer el Foro  Ciencias de la Educación en Tiempos de Cambio.
El día 28 de mayo de 2011, en  la Sala de Usos Múltiples del IUTLL,  se reorganizaron las comisiones por cuanto no se habían logrado acuerdos con la sección B.
            El 17-04-11, la doctorando Danny Ramos participó en  el Programa Radial Tribuna Agropecuaria,  producido y moderado por el Prof. Edgar Páez. Se  diseñó un esbozo del afiche.
El 30-04-11, previa convocatoria asistieron en representación del equipo: Dionino Berardinelli, Enilda Rubio y Jhail Palma a una reunión que se llevó a cabo en la sede del IUTLL a las 9 am, allí se estableció el monto de las tarjetas para asistir al  Foro; se acordó entregar dos para cada doctorando.  Se consignaron resúmenes de ponencias del Dr. Rafael Torrealba, La  Gerencia de Investigación como Dimensión Estratégica para la Producción y Gestión del Conocimiento en Educación Superior y del Dr. Elvi Bello Dificultades del Discurso Transdisciplinario en las Ciencias Sociales. Se recibió la propuesta de la ponencia de la  Dra Isabel Dan de Venegas Desafíos de la Evaluación de la Investigación en el Paradigma Postpositivista.  Se presentó el diseño del afiche para la aprobación del grupo y se designó al Prof. Edgar Páez como moderador del Foro. También se elaboró el programa, se acordó extender invitaciones especiales a investigadores de la zona y se propuso la autogestión de insumos.
El 07-05-11 en la Sala de Usos Múltiples conforme a convocatoria de la Dra. Feryeny Padrino  se propusieron comisiones a los integrantes de las secciones A y B quienes  se incorporaron a las  anteriormente acordadas y se inició la recaudación de los aportes de cada participante. Este Comité entregó informe preliminar de actividades a la Comisión Organizadora.
El 08-05-11,  el Prof. Dionino Berardinelli   disertó sobre el I Foro Ciencias de la Educación en Tiempos de Cambio en  el Programa Tribuna Agropecuaria. Desde el 09-05-11 se realizó  la publicación del afiche alusivo al Foro en las distintas instituciones educativas de Zaraza.  
El 09-05-11, se realizó una reunión con un grupo de facilitadores del Núcleo Zaraza de la UNESR a fin de dar a conocer la intención del Foro e invitarlos a participar en el mismo.
El 26-05-11, en representación del Comité, las profesoras Aura Ramírez y Jhail Palma asistieron al programa radial En la Mañana, sección Sin Fronteras moderado por la Licda. Marisol Rojas, éste se transmite por la Emisora Fiesta 102.3 FM.  El propósito de la visita consistió en hacer publicidad acerca del foro.
Finalmente el día 28-05-11 se realizó el foro.  Allí se evidenció que el trabajo en equipo produce grandes satisfacciones. Tal como se planificó, la actividad se inició puntualmente, cada comisión responsable de las acciones de ese día hizo su trabajo. Inscribieron a los participantes, recibieron a los invitados especiales y a los ponentes.  Hubo palabras de bienvenida, discurso de apertura y seguidamente inició su ponencia el Dr. Rafael Torrealba La  Gerencia de Investigación como Dimensión Estratégica para la Producción y Gestión del Conocimiento en Educación Superior.  Habló de investigación, construcción de líneas de investigación, su importancia; también acerca de evaluación; la universidad y su responsabilidad en el área de la investigación,  desde el punto de vista de la pertinencia.  Resaltó la necesidad de que docentes-investigadores manejen los fundamentos ontoepistemetodológicos de los paradigmas de mayor uso en la producción de conocimiento: el  Positivista, Racionalista, Cualitativo y Crítico Dialéctico.
La segunda participación estuvo a cargo de la Dra. Isabel Dan de Venegas quien hizo su presentación sobre los Desafíos de la Evaluación de la Investigación en el Paradigma Postpositivista.  Explicó que en el proceso evaluativo de trabajos de investigación pertenecientes a las Ciencias Sociales se crea una interacción dialéctica entre quien evalúa y quien investiga. Esta situación es inherente a contextos académicos en los cuales una de las actividades más importantes es la investigación. Para esto el sujeto evaluador establece parámetros que evidencien el valor de los aportes construidos con respecto a lo que se espera.
Finalmente el Dr. Elvi Bello realizó su disertación sobre Dificultades del Discurso Transdisciplinario en las Ciencias Sociales la cual estuvo focalizada en la investigación según el enfoque transdisciplinario. Señaló que aun no existe una metodología que oriente este proceso,  situación derivada de la reciente data de  creación de este enfoque teórico.
Posteriormente a las ponencias se inició el ciclo de lectura de las preguntas formuladas por los asistentes. Cada ponente dio respuestas a la cantidad de inquietudes expresadas; esto  evidenció que hubo mucho interés en los temas tratados.  Para cerrar, se realizó una actividad cultural que consistió en un excelente concierto  de La Orquesta Sinfónica Juvenil de Valle de La Pascua.