Capitulo lll.
Andamiaje  Metodológico.
Matriz Epistemológica.
En
todo proceso  de investigación, se toman
datos del mundo real;   la transformación
de estos, en datos pertinentes, está relacionado con los objetivos que se
persiguen, y delimitados por la metodología seleccionada. Ello indica que, es
el investigador quien toma la decisión 
sobre el modo de hacer investigación, y las técnicas para recolectar la
información, que le permitirán un acercamiento 
con la realidad.
Leal
(2009), Matriz Epistémica, es la fuente de 
origen de una cosmovisión, ideología, paradigma, método, técnica o
estrategia   adecuada para investigar la
naturaleza   de una realidad natural o
social.
Figura  1. 
Aproximación Teórica Teleológica de la Vinculación
Comunidad-Desarrollo Social, a través de la Educación Agrícola  Universitaria en Función del Ecodesarrollo.
Fundamento  
Epistémico.
Los
estudiosos de las ciencias sociales continuamente han indagado la forma de  cómo abordar una realidad determinada; de
manera tal, dé encontrar la verdad a las interrogantes que se encuentra en el
proceso de indagatoria. 
Aquí definiremos los caminos y formas de
crear  el conocimiento o la manera de
hacer ciencia; ya que los fundamentos epistemológicos nos proporcionan una
serie de ideas, que pueden originar  
paradigmas  o  teorías de las cuales surgen los métodos o
maneras de hacer investigación.
La
forma o manera con la cual ellos, encontraron su verdad; sencillamente es lo
que constituye un paradigma.
Ramírez
(2008).Presenta, las   posiciones teóricas
sobre lo que es un paradigma, emitidas por diferentes autores:
.-Kuhn (1971) Los paradigmas son realizaciones científicas universalmente
reconocidas, que, durante cierto tiempo proporcionan modelos de problemas y
soluciones a una comunidad científica. 
.- Ritzer, (1975) es “una imagen fundamental del objeto de estudio dentro de una disciplina.
Sirve para definir lo que debe estudiarse, qué cuestiones deben preguntarse,
cómo deben preguntarse y qué reglas deben seguirse al interpretar las
respuestas obtenidas. El paradigma es la unidad más amplia de consenso dentro
de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica (o
subcomunidad) de otra. Define e interrelaciona los casos ejemplares, teorías,
métodos e instrumentos que existen dentro de ella”.
Lakatos (1983). Sustituye el término paradigma por el de programa de
investigación. y este se refiere a una descripción de los diferentes géneros de
investigación, según las decisiones que tome el investigador.
 Leal (2009), define a un paradigma de la
siguiente manera: “Paradigma: es un conjunto de creencias o teorías aceptadas
por la generalidad de la comunidad científica 
que sirven como referencia básica no discutible para la actividad
científica.
(p. 103). 
Para
abordar la realidad de la zona que  se
pretende estudiar (región Nor-oriental, cuenca del Rio Unare). La investigación
se realizara  dentro de los parámetros
del   paradigma cualitativo: El cual,
según Martínez (2003,2009), es el que trata de identificar la naturaleza
profunda de las realidades, y su estructura dinámica,  aquella que da razón plena de su
comportamiento  y sus manifestaciones.
Así mismo, este paradigma, surge  como
una alternativa al paradigma racionalista con el fin de estudiar problemas que
están fuera del alcance de las metodologías cuantitativas; como por ejemplo
.Los modelos de los pemsa de estudios del sistema educativo agropecuario
universitario , la difusión tecnológica y el desarrollo social. Estas
variables, son más susceptibles de 
describirlas y analizarlas que cuantificarlas.
Por
otra parte, Pérez, S.(1998), afirma que con el 
paradigma cualitativo,  se pueden
construir teorías que no  buscan la
explicación o causalidad de los problemas de la vida humana, sino la comprensión
de la cotidianeidad, la profundización y la generación de cómo se percibe y
experimenta la vida social.
 Método de  investigación:
Para
que el proceso metodológico de una investigación sea coherente; es necesario
que exista una relación entre el modelo epistemológico y el diseño de la misma.
Por lo tanto, en nuestra investigación, basándonos en el paradigma cualitativo,
se utilizara la metodología hermenéutica y 
fenomenológica. 
Galeano
(2004), se refiere a los métodos fenomenológicos, como aquellos que permiten,
estudiar los fenómenos, tal como los percibe  
la conciencia; como los experimenta el hombre: y, por ello  permiten estudiar aquellas realidades cuya
naturaleza y estructuras pueden ser captadas 
desde la subjetividad del ser humano que las   vive.
Flores
(2000), dice que el  método hermenéutico  permite la interpretación, la
contextualización y la validación del conocimiento. Así mismo, Martínez, M
(2003,2009), dice que el método hermenéutico permite   describir el significado  conjunto de toda expresión de la vida humana
(actos, textos, gestos, habla, comportamientos), cuando son  muy complejos.  Se considera 
la ciencia de la interpretación de textos, ya sean escritos, orales,
gesticulados o de cualquier otra naturaleza. Mediante la revisión de la
literatura actualizada nos permitirá abordar el conocimiento que se tiene sobre
los objetivos en textos escritos y 
entrevistas a los actores sociales 
dentro de la zona bajo estudio. La utilización de la metodología
hermenéutica  da soporte a esta
investigación durante el proceso de recolección de información y de su  interpretación a través  de técnicas como  círculo hermenéutico y entrevistas
semiestructuradas.
Medios usados en la recolección de la Información
El
muestreo en la presente investigación será intencionado y razonado, se
establecerá  criterios seguidos   para la elección de los sujetos de estudio,
los cuales serán los informantes o participantes (Sujetos Significantes) que
darán cuenta  de la visión que tienen de
su realidad.
.- Sujetos Significantes.
Los
sujetos significantes  serán docentes
universitarios y líderes comunales  de
los Municipios   Zaraza, Ribas, Infante y
Monagas del Estado Guarico.Estos informantes claves, serán los docentes
universitarios que laboran en instituciones que dicten carreras afines a las
ciencias del Agro y otros líderes de la comunidad (productores agropecuarios,
gremios, consejos comunales y comunas, etc.).
Para
Martínez (2000), son informantes claves, aquellas personas que sirven  de fuente de información, qué tienen
conocimientos especiales y estatus, porque ejercen un liderazgo en la zona.
Se  indagara´ 
en los docentes y líderes comunales, el significado o como perciben  el sistema 
educativo agropecuario universitario y la difusión de tecnologías para
el desarrollo social en la zona bajo estudio, utilizando técnicas como  la entrevista semiestructuradas y el auto
reportaje. Estas  nos permitirán
comprender la realidad bajo estudio interpretando lo que dicen las personas que
la viven y experimentan. Y, estas personas, según Martínez (ob cit), son las
unidades de análisis, es decir; aquellas que por conocimiento de la ciudad,
status y capacidad de información, pueden servir  de puente entre esta y el investigador;
basados en criterios como: Ser miembro de la comunidad, Tener buena voluntad
para ser entrevistado,, estar dispuesto a ser grabado, y tener capacidad de
aportar datos importantes para el tema que se investiga.
.-Estrategias de investigación.
Serán  implementadas estrategias de investigación
para cada objetivo formulado.
Así
tendremos, una estrategia para los objetivos hermenéuticos y una para el
objetivo fenomenológico.
Para
lograr el objetivo fenomenológico, se procederá según lo recomendado por
Martínez; citado por Hurtado y Toro (1998), a realizar los siguientes pasos.
.-Etapa
previa: Se realizara´ una consulta bibliográfica, a fin de encontrar las
teorías que sustentan el sistema educativo agropecuario universitario,   difusión de tecnología y  desarrollo social.
.-Etapa
descriptiva: Se realizara una descripción del  o de los modelos  y sistemas educativos agropecuarios
universitarios, que existen en la zona objeto del estudio, de difusión de
tecnología  que impera y del desarrollo
social de la comunidad, tal como lo perciben sus líderes. Para ello  se realizara´ una revisión de literatura
sobre los tópicos mencionados; se realizaran entrevistas a los líderes
comunales de la zona y a los docentes del sistema educativo agropecuario
universitario.
.-Etapa
estructural: Luego de recopilada la información a través  de los instrumentos de recolección de datos,
en fase de gabinete; se realizara´ ,  un
estudio detallado, en función del cumplimiento de objetivo formulado.
Etapa
Hermenéutica o de interpretación: será la
interpretación de las descripciones relacionadas  con el sistema educativo agropecuario
universitario, difusión de tecnología y desarrollo social. Aplicaremos lo
planteado por Martínez, citado por Hurtado y Toro (ob  cit), lo cual consta de:
.-
Se debe describir la intención del autor.
.-
Describir el o los significados que la acción tiene para el autor.
.-  Describir la función que la acción o conducta
desempeña en la vida del autor.
Los
resultados se someterán a reflexión usando para ello la triangulación, de tal
manera  que se permita buscar comprender
lo que sucedió  en el proceso evaluativo,
debidamente validado  por lo teórico.
Estrategias para Explicar los resultados de la
Investigación.
La
triangulación será la estrategia utilizada, comparando ,los resultados de la
investigación, entre el significado vivido, o sea lo aportado por los
informantes clave, la revisión  de la
literatura   o los aportes de autores
sobre el tema de investigación  y la
interpretación que hace el investigador  
de esa realidad. Al respecto, Leal (Óp. cit), clasifica  la triangulación  de la siguiente manera:
a)    Triangulación
de métodos  o técnicas; la misma consiste
en el uso de múltiples métodos  y
técnicas para estudiar un problema determinado.
b)    Triangulación
de investigadores, como su nombre lo dice , aquí participan diferentes
investigadores o evaluadores, quizá con formación , experiencia y profesiones
diferentes.
c)    Triangulación
de información: Aquí se utiliza una variedad de información procedente de
fuentes diferentes, para realizar el estudio. Y será la  estrategia usada para explicar los resultados
de la investigación.
Referencias Bibliográficas.
 Bunge, M. (1999). Buscar la Filosofía en
las Ciencias Sociales. Siglo XXl editores Edición (En Español).
Castellano, H.
(2005). La Planificación del Desarrollo Sostenible.CENDES/UCV.195
pág.
 Dewey, J. (2000). La Miseria de la
Epistemología. Editorial Biblioteca Nueva.1ª  edición. Madrid: España.[Documento en línea]. Disponible en:
http://.www.centros.1.pntic.mec.es/devellea/isabel/ccs/humanismo.Citado:
14/julio/2012.
Flores,
G. (2000).Educación en la Comunidad.[Documento en línea]. Disponible en:
Monografias.com. Citado: 12/mayo/2008.
 Galeano, M, E. (2004). Estrategias de la
Investigación  Social Cualitativa.
Medellín: La Carreta, Universidad de Antioquia.
Herra, A (2008).Tesis
Doctoral.  Construir un Discurso
Teórico Aproximado  Sobre Desarrollo
Endógeno y Relación Universidad-Comunidad-Sociedad  en  el
Siglo XXl. Caso: Universidad Rómulo Gallegos. Un Estudio Etnográfico.
Hurtado,
I.;  Toro, J. (1998).Paradigmas y Métodos
de Investigación en Tiempos de Cambio. Métodos Cualitativos Propios
de la Postmodernidad.Episteme.Consultores asociados C.A.Caracas.
 Informe sobre: Plan Maestro para el Desarrollo
Armónico de la Cuenca del Rio Unare, Estado Guárico (1997). Comisión Técnica
para la Formulación del Plan Maestro para la Cuenca del Rio Unare, Estado
Guárico: ministerio de Agricultura y Cría (MAC): Autor.
Leal,
J.(2009). La Autonomía del Sujeto Investigador. Impresiones Azul
Intenso. 2dª edición, Valencia-Venezuela.
Martínez,
M. (2000). Investigación Cualitativa. Etnografía en Educación. Manual
Teorico.practico.Caracas .Venezuela. Editorial trillas.
Martínez, M. (2003). Metodologías
Cualitativas. Universidad Simón bolívar, Departamento de Ciencias y
Tecnología del Comportamiento. Seminario-Taller. Caracas, Venezuela.
 Martínez, N; R. (2006). El Paradigma Rentista:
Un Breve Repaso al Modo de Desarrollo Venezolano. En: Arbitraje Universitario.
Vol. l, Nº 1, APUNESR: Caracas-Venezuela.
Martínez, M. (2009).Nuevos
Paradigmas de la Investigación. Caracas: Editorial Alfa.I edición.
 Ortega y Gasset, J. (1997). ¿Qué es la Filosofía?
Ed. Poruna-Mexico.
Pérez, J. (1998).Investigación
Cualitativa. Madrid: Editorial la Muralla Edición.
Santiago.(1999). Desarrollo
Rural y Sistemas de Producción Agrícola. Editorial Disnoven Edición.
Turmero: Venezuela.
 Terry. M, S. (1994). La Hermenéutica.
[Documento en línea]. Disponible en:
www.nt.silbary.com/lahermeneutica.pdf.citado: 06/08/2012.
 Zlachevsky, O, Ana, M. (2009). Tesis  Doctoral. El lenguaje, Visto desde Ortega
y Heidegger, y la Fundamentación Filosófica 
de la Psicoterapia Conversacional. 
Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de
Postgrado. Dpto. de Filosofía.
Nota.   La  
Bibliografía es de los 3 capítulos.