martes, 18 de diciembre de 2012

Universidad cercada y Mundializacion del Conocimiento (Rigoberto Lanz)


Unidad I. Análisis de contenidos teóricos (Feryeni).
Artículos.   Universidad cercada y Mundialización del conocimiento. Autor. Rigoberto Lanz.

En los últimos tiempos, las universidades han dejado de ser las únicas  fuentes acreditadoras del  saber; hay otros entes que están cumpliendo  efectivamente ese papel. Entonces, estas ya no son las únicas fuentes que acreditan el dominio de un saber  por medio de una constancia o diploma. En estos tiempos no hay correspondencia entre profesiones y empleo, porque la frontera del diploma no indica que el profesional esté capacitado, ni es seguro que consiga empleo con su profesión; y esto es un síntoma del agotamiento del modelo de universidad que tenemos.   Consideramos que lo anteriormente planteado manifiesta  el vacio teórico que existe por la ausencia de un debate sobre el deber ser de la universidad en nuestro tiempo. Y  está en sintonía con el proceso histórico transformacional que tiene nuestra sociedad  en las últimas décadas. Pregunto. ¿ Es que estamos inmersos en la crisis y no lo sabemos?. ¿Quién nos alertara? ¿.Que respuesta le tenemos a la sociedad en el sector universitario para revertir esa situación y ofertar un  mejor mañana, para nuestros futuros egresados?. No debemos jugar  al caos  esperando que las instituciones colapsen. Es necesario pensar en estrategias de transformación, y mejorar sobre la marcha porque la universidad  no se detiene en la ¨¨Fabrica de egresados¨¨; y al reconocer esto, estamos consientes del agotamiento del paradigma universitario actual.

Por otra parte, sobre  el debate  de la internacionalización del conocimiento, consideramos que existen conflictos y contradicciones. Ya que se pretende universalizar  un cierto tipo de conocimiento, lo que ha desatado una crítica, descalifica todo lo que se escape de la lógica de la ciencia; que se salga del método científico. Esto niega la existencia de los saberes alternativos, lo que no se somete al método científico no puede ser conocimiento. Entonces niega las concepciones epistemológicas de la postmodernidad.
Los conocimientos buenos y saberes verdaderos, son los avalados. Con la modernidad se normaliza un tipo de conocimientos, de valores y  de creencias y la universidad juega un rol muy importante en esa cadena.
Las ideologías globalizadoras forman parte de estrategias de posicionamiento que se desarrollan paralelamente en la esfera cultural,, de las comunicaciones y nuevas tecnologías, bajo las premisas del libre mercado, se acentúa la mercantilización de  los títulos universitarios y la tendencia a considerar  como mercancía el patrimonio cultural y los acerbos del conocimiento.
Vattimo (1996, en lo  referente a la historia,  plantea la verdad histórica, como interpretación de hechos trascendentes  ocurridos en el pasado, con niveles  crecientes de veracidad.  La base interpretativa  (Hermenéutica filosófica) de su  posición, está en la critica a la metafísica y a la  modernidad.  Su filosofía plantea un puente que une los aportes de Nietzsche y Heidegger; por ello plantea  que el nihilismo   es la condición esencial de la filosofía hermenéutica. La llamada ontología del declinar, tras la explicación de los términos, deviene en una interpretación del ser en el mundo, a una con el sujeto de la caída del ser en el ocaso.  Esta  se constituye en un pensar de la intemperie y del abismo. Es una   transición  de la interpretación de nuestro ser en el mundo, a una con él, acontecer del ser.
Rememorar no es traer a la presencia   el recuerdo de lo olvidado, sino sacarlo del pensar calculador., según Vattimo ya citado, el pensar reme morador que asume el nihilismo, se relaciona con el ser, al vincularlo con el fin de la historia.
La modernidad, se gesta con la era de los grandes descubrimientos, entre ellos el de América; esto cambia la percepción que el hombre tenia del mundo, confirmando lo que los sabios de la época venían pregonando. El gran discurso de la modernidad es la manipulación de la  naturaleza (Hombre incluido), por la técnica. Y esto significa que la razón puede hacer con la naturaleza y con el hombre lo que quiera. O sea que la pauta moral está sostenida  o justificada por  el progreso. Este lleva implícito conceptos como: Razón, progreso, democracia, individualismo y libertad.
La economía como ciencia y técnica ha formado sociedades eficaces en resolver múltiples necesidades y problemas del hombre. El mercado, como modo de distribución de recursos, ha hecho alcanzar riquezas y ha distribuido pobreza. La receta que conlleva a la modernidad ha dado resultados en algunas sociedades y ha destruido otras.
Por otra parte, filósofos como Vattimo, Scarpetta y Lipovetsky plantean el fin de la modernidad, pero sin abandonar su confianza en la Razón; lo que, según Lyotard (1983), lo que viene  a dominar es un cambio de época, donde lo que no  hizo bien la modernidad, la postmodernidad quiere remediarlo.   La modernidad es libertad, democracia, razón, individualismo y progreso, la postmodernidad solo le agrega a esa receta, algo diferenciador como lo es el relativismo cultural. Porque cada sociedad tiene valores distintos, su propia historia, su idiosincrasia, lo que la hace diferentes al resto del mundo, existe diversidad, donde cada cual  vive de acuerdo a sus posibilidades. Pero, la modernidad no ha llegado a su fin, actualmente, existen muchas sociedades que buscan la modernidad (desarrollo, progreso y democracia). La  postmodernidad, no es la antítesis de la modernidad, conviven en este mundo diverso.   Vivimos en una encrucijada entre lo moderno y lo postmoderno; lo postmoderno no es lo contrario a lo moderno, es la culminación de la modernidad donde esta, a través de su propio impulso  se niega a sí misma.

Referencias:
Separatas de:
.- Lanz, R (S/F). La Universidad Cercada.
.-Lanz, R (S/F).La Mundialización del Conocimiento.
.- Vattimo. G. (1996).El fin de la modernidad. (Nihilismo y hermenéutica en la cultura postmoderna). Barcelona-España-Gedisa

No hay comentarios:

Publicar un comentario