martes, 18 de diciembre de 2012

El Valor Cognoscitivo de la Ficcion. (Feyeranbed)


La Ficción, su valor Cognoscitivo.

A través del estudio de la interrelación entre  Filosofía y literatura, se permite una mejor comprensión de  la pluralidad y complejidad desde el punto de vista racional.
Proponer otras alternativas de interpretación de la realidad, no necesariamente significa abandonar lo racional de esta, sino la apertura de un abanico de posibilidades de nuevas  interpretaciones  por medio de la reflexión y de la crítica.  De esta manera, surgen nuevas  visiones del mundo, que constituyen un nuevo tipo de conocimiento (Cognitivo y emotivo).   Así mismo, cuando creamos o descubrimos nuevos mundos, le damos una visión particular y lo relacionamos con la realidad de un mundo posible.   Así los escritores, son unos científicos, porque se figuran escenarios, de un mundo  con un pool de acontecimientos, que  cuadran dentro de posibilidades reales.  Otorgándole un valor cognoscitivo a la imaginación y  manipulando a través de la narración  ficcional, un modelo parecido a la realidad.
En la literatura de ficción, la trama gira en torno  a las estipulaciones que el narrador hace del mundo real.   De la misma manera como se manipula  el mundo posible a través de los procesos mentales,   en los habitantes o actores del mundo ficcional, su mundo es reflejo de conocimientos y creencias corregidas de sus deseos.  Algunos autores, para referirse a ese mundo imaginario  que está en el texto, lo denominan  universo  textual., o sea un mundo novelado o de ficción, es decir el mundo real,  del  universo textual proyectado por el texto de ficción.  Para Einstein,  la imaginación es más importante que el conocimiento; este es limitado, en cambio la imaginación circunda al mundo.
De la relación entre  conocimiento  y ficción, presentamos  la obra de  Duchamp, ¨¨Tres zurcidos—patrón¨¨, deducimos que la ciencia occidental, se basa en la fabricación intelectual, aprobación y aceptación de reglas impuestas por  la sociedad científica.  El autor, crea un mundo ficcional, donde hace una impugnación irónica   de la reducción positivista del conocimiento   a mera razón instrumental.  Por otra parte, En su ¨¨Tratado contra el método¨¨, Feyerabend, manifiesta que no hay  ¨¨Racionalidad científica¨¨, que pueda considerarse como una guía universal para cada investigación. Si existen experiencias anteriores, concepciones del mundo, restos de teorías abandonadas, las cuales pueden ser herramientas para el investigador. No existe  un método universalmente valido para hacer investigación. Ello demuestra que existe versatilidad  y plasticidad  en el investigador, para decidir que métodos escoger y porque lo  hace. Los científicos son unos artistas, porque hacer ciencia, es un arte.
A través de técnicas de recolección de datos (Cuestionarios, entrevistas estructuradas y a profundidad), el investigador, reúne una serie de evidencias, que en función   de los objetivos de su trabajo, le permitirán interpretar esa realidad, a la luz de  los conocimientos existente, derrumbando viejos paradigmas y creando otros nuevos y más consistentes.   Por ello, la ciencia es anárquica, se nutre de la crítica y la tolerancia   de las inconsistencias y anomalías. Cuando hay errores epistemológicos, nos damos cuenta que estamos inmersos en un paradigma  y empezamos a cuestionar los supuestos sobre el cual este descansa.
.- Vásquez, R, A.(       ). El Valor Cognitivo de la Ficción: Estética y Epistemología; De Duchamp a Feyerabend.  Adolfovrocca@hotmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario